Un articulo de Jairo Vargas para Publico.es

Parecía que esta vez iba a pasar, pero tampoco. Las elecciones del 20 de diciembre se presentan con la izquierda menos cohesionada y con más marcas electorales que nunca. Eso sí, la mayoría de las opciones se aferran a esa palabra, a sus principios y valores, para presentarse por separado.

Unidad Popular-Ahora en Común (Izquierda Unida)

A principios del verano apareció en escena Ahora en Común. A Podemos no le gustó el proyecto desde el principio. Ahí trabajaron inicialmente personas del sector crítico de Podemos, militantes de IU, de Equo y diferentes colectivos. A finales de septiembre, parte de sus promotores en Madrid abandonaron la plataforma denunciando el "escaso protagonismo ciudadano" y el "partidismo" que se respiraba dentro. Básicamente, acusaban a IU de querer controlarla, algo que advirtió antes Podemos.
Cuando Equo entendió que Podemos no quería saber nada de esa plataforma, anunció que también la abandonaba. Semanas después se conocía que su portavoz, Juantxo López de Uralde, sería número uno por la lista de Podemos en Álava.
Ya sólo quedaba Izquierda Unida dentro de la plataforma de confluencia. Pero ni aún así ha conseguido confluir. Ahora en Común tuvo que cambiar el nombre por Unidad Popular, ya que los promotores habían registrado la marca. Se celebraron primarias y arrasó Garzón como candidato y su lista para Madrid. Sin embargo, a fecha de hoy, no se conoce quién será el candidato por Sevilla. Los sectores de IU que competían en esa provincia han denunciado pucherazos y se repetirán las votaciones presenciales este domingo.
Convergencia de la Izquierda

Aún no han decidido si se presentarán a las elecciones. En caso de que lo hicieran sería en Madrid, aunque pueden pedir el voto para otras formaciones en otras provincias, explican. Lo que tiene claro es que Garzón no será su referente en ningún caso.
(Confluencia) Por La Izquierda
En esta vorágine entró en escena el exjuez Baltazar Garzón y su plataforma, Convocatoria Cívica. Su resumen sobre el estado de la convergencia, aludiendo a Podemos, era directa y no le gustaba nada: "O te adhieres o te jodes", dijo en un acto público junto al portavoz de IU en Asturias, Gaspar Llamazares, y la ex socialista Beatriz Talegón.
A finales de octubre, esta plataforma, junto a pequeños partidos, anunciaba la creación de una coalición electoral para representar a una "izquierda huérfana". Izquierda Abierta, el partido de Llamazares, integrado en IU, la miraba de reojo. Sonaban como candidatos el propio Garzón y Talegón, pero una semana más tarde, la exsocialista anunciaba que su partido, Somos Izquierda, abandonaba Por la Izquierda porque "no tiene interés real en unir a la izquierda". Además, Talegón acusó a Garzón y Llamazares de utilizarla para "robarle votos a Alberto Garzón". Aún así, esta candidatura ha anunciado que sigue adelante, mientras Talegón no pierde la esperanza de conseguir la tan ansiada unidad.
Recortes Cero-Los Verdes

En Comú Podem-Podem en Comú
Si eres catalán y de izquierdas, hasta antes de ayer podías tener clara la opción. Podemos, ICV, EUiA y Barcelona en Comú ultimaban un acuerdo para presentar una candidatura catalana que, si dan los números, formará grupo propio en el Congreso. Sería la continuación de la coalición para las catalanas, Catalunya Sí Que Es Pot, pero añadiendo al entorno de Ada Colau. El cabeza de lista será el historiador Xavier Domènech.
Sin embargo, el jueves, el coordinador de EUiA, Jopan Josep Nuet, anunciaba que la militancia de su organización rechazaba ir en la coalición con las condiciones actuales. En realidad, EUiA quedaba relegada al vagón de cola en las listas. El viernes se cierra el plazo para presentar las coaliciones y continúan negociando.
Na Marea!

En Galicia, a falta de cerrar un acuerdo definitivo, no se podrá vota ni a Podemos, ni a IU ni a Anova. La confluencia entre estas fuerzas, aunque ha costado mucho esfuerzo, se ha dado. Además, cuenta con el apoyo de las Mareas que ganaron los ayuntamientos de las principales ciudades. La candidatura, al estilo de la catalana, se llamará con mucha probabilidad Na Marea! (en la Marea) y han acordado que los candidatos se elegirán por primarias.
Valencia

La situación es diferente en la Comunidad Valenciana. La candidatura conjunta entre Compromís y Podemos está cerrada después de duras negociaciones que ha estado a punto de romper la coalición de Mònica Oltra (Iniciativa del Poble Valencià y el Bloc). Los que no estará en esta candidatura serán los representantes de EUPV (Unidad Popular), que se presentarán por separado con el exdiputado Ricardo Sixto a la cabeza. La oferta de Podemos era tan "humillante" para EUPV que esta formación ha emitido un comunicado en el que informa de que la única oferta que se puso sobre la mesa eran los puestos 4 por Alicante, 3 por Castellón y 6 por Valencia. EUPV obtuvo en las municipales más de 100.000 votos, aunque quedó fuera del Parlamento.

EH Bildu
En Euskadi y Navarra se repite la coalición de las pasadas generales, aunque no se llamará Amaiur, sino EH Bildu. Pocos cambios hay en la izquierda abertzale. Repiten en las listas nombres como Sabino Cuadra, el diputado que arrancó páginas de la Constitución en el Congreso, que será cabeza de lista por Navarra.
Lo que sí es novedoso es el acuerdo a cuatro alcanzado en Navarra para el Senado. Bildu, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, partidos que han facilitado la presidencia de Utxue Barkos, han lanzado una candidatura conjunta a la Cámara Alta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario