- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS -
No esperes nada especial de mí, y no te decepcionaré. Ése parece ser el secreto de la felicidad: en general, no equivocarte al elevar tus propias expectativas.

Al adentrarte en este blog, tan sólo advertirte que (suelo, prefiero y) me gusta pensar y opinar por mi mismo; lo que a veces no recuerdo muy bien es en qué orden se debe realizar ese proceso. Y claro, ...así me va. Aunque últimamente y con los años, procuro "controlar" cierto orden en todo esto, la verdad es que no siempre lo consigo. Unas veces pienso lo que digo y otras, digo lo que pienso. Discúlpame en estos últimos casos; ten presente que yo procuraré hacer lo mismo contigo.

Una cosa más: como supongo que sabréis por vuestra propia experiencia, inexorablemente llega una hora de la madrugada en la que, como en esos antros habitados por gente "impresentable", hay que irse del "chinguirito" o del pub .... Eso, o quedarse, pero siempre teniendo en cuenta las especiales circunstancias que empiezan a concurrir. Es cuando ya no distingues un gintónic de un Dyc con cocacola ni por la luz ni por el sabor. Es cuando quienes parecían, en principio, poco agraciad@s físicamente empiezan a tener visibles virtudes. Algo así como si los dioses te soltaran una indirecta: "venga chaval, que ya está bien ...".

Bueno, pues algunas veces tengo la sensación de que la creación de este peculiar blog es fruto de esos momentos de "chinguirito". Quizás por eso, la mayor parte de lo que encuentres en este peculiar lugar para la reflexión introspectiva es absolutamente arbitrario y accidental, con ese sano espíritu que unicamente suele emanar de los lujos de la Realísima Gana. Por lo tanto, se evidencia que aquí no hallarás razones para la ecuanimidad, para el estricto rigor o para la exactitud ni, me temo que mucho menos, demasiados motivos para el provecho personal.

Si ya decidiste quedarte en este garito un instante más, (que sepas que te lo agradezco pero) ten en cuenta todo lo anterior para no llamarte a engaños. Recuerda que: para lo edificante, ya están las constructoras; para las doctrinas, los salvadores de patrias; para el pensamiento único, las dictaduras; y para las risas, los monólogos de comediantes. Aquí sólo encontrarás ideas, equivocadas o no, mostradas con seriedad o con la "guasa" que me proporcionó mi cigüeña, derivadas de un mayor o menor grado de desnudez implícita; pero eso sí, salidas casi siempre del corazón, con pretensiones honestas y, las veces que se pueda,
bienintencionadas, respetuosas y nada dadas al puro adoctrinamiento.


no obstante, publico alguna otra cosa ¡¡¡ aunque sólo sea por puro equilibrio emocional !!!

viernes, 9 de enero de 2015

Zapatero, otros vendrán que bueno te harán




Suele haber mas gente que en esta foto, eh
¡¡Que valor!!, hacer footing por ahí
Últimamente, desayuno todos los domingos con el expresidente Zapatero. Bueno, no exactamente. Para ser exacto, desayuno no con él pero muy cerca, a escasos metros, la mayoría de las veces de pie, y él todo espatarrao como caído del techo y con una toalla en los hombros, tipo Rocky.

¿Existe alguna otra diferencia más?. Pues sí, yo desayuno un raquítico café (o dos), eso sí, hechos a mi gusto, y él se pone las botas con tostadas, panes con tomate, mermeladas, quesos y demás exquisiteces. Yo desayuno muchas veces sólo, y él con un amigo (siempre el mismo), su chófer y sus escoltas. Yo no me he despertado aun a esas horas, y él está radiante por haber madrugado y venir de correr unos cientos de metros (no creo que llegue ni al kilómetro - vuelve a casa en coche oficial, claro). Yo permanezco callado en ese proceso de resurrección mañanera diaria, y él no para de hablar.

Casita del ditador
¿Y alguna coincidencia? Bueno sí, ambos hemos pasado instantes antes por donde vivió "nuestro ilustre" dictador, lugar muy cercano al lugar de "nuestras citas" furtivas.

Se puede decir que desayuno con él porque, muchas veces sin querer, me entero de sus inquietudes semanales, que son de lo más diversas. He cruzado con él alguna que otra palabra e idea, y he de reconocer que en la distancia corta tiene su encanto (soy de Cai, vale, pero arrebatadoramente heterosexual; ser otra cosa no me hubiera importado, la verdad, pero las cosas son como son; no estoy enamorado de él cuando digo que tiene su encanto). Debe ser su consabido talante. Decir también que eso de que Zapatero acuda adonde yo desayuno, que no al contrario, con chófer, coche oficial y escoltas no me provoca ningún resquemor en las entrañas; los restantes expresidentes también los tienen, aquí y en la mayoría de países europeos. La Botella, sin ir más lejos, varios, y para ir a la peluquería. Al menos, este expresidente vive de su pensión y no ha utilizado la famosa puerta giratoria de sus predecesores
(si no, con las ganitas que le tienen, se sabría).

Bien, pues eso quería decir, que pese a que la figura del expresidente siempre me ha provocado contradicciones personales e ideológicas, he de reconocer que, ahora que lo conozco mejor y más de seguido, noto que tiene "sus ideas" claras, su conciencia tranquila, equivocadamente o no, y buenas intenciones. He de reconocer que no se le aprecian cuernitos ni rabo.



 

Siempre dije que ha sido el presidente mas progresista que ha tenido este país. Lógicamente, lo tenia bien fácil (o no) porque sólo le podía pelear ese título Felipe González, personaje que, pese a que tuvo logros importantes, visto lo visto, nos ha salido rana. Haber mantenido esta circunstancia frente a mis amigos me ha costado no pocas trifulcas, desencuentros y salidas del tiesto. Siempre que repasaba su curriculum al frente del Ejecutivo, notaba que había tenido los santos bemoles de enfrentarse con todo lo enfrentable a causa de sus ideas (aborto, Iglesia, educación, inmigrantes, Irak, reforma fiscal, etc), cosa que recordaba a mis amigos para su perplejidad y enojo. ¡¡Qué memoria política la de este país!!. Pero hubo dos ocasiones, dos, en las que no anduvo a la altura de sus propia ideas (aun no se lo he dicho, pero a poco que le coja confianza, se lo comentaré):


1.- a la hora de enfrentarse a la crisis. Bueno, de hecho se pasó buena parte de su segunda Legislatura sin verla. La crisis, digo. ¡¡Cómo para enfrentarse a ella ....!!

2.- a la hora de enfrentarse a los fácticos poderes económicos (nacionales y europeos) que cada vez se hacen más visibles y que no suelen presentarse nunca a las elecciones. ¡¡¿Qué tendrá la Moncloa que acojona a sus honorables habitantes ante estos persistentes poderes tarde o temprano?!!. Modificó la Constitución, esa que en la actualidad parece tan pétrea y hermética, en una sola noche y alevósamente junto a la derecha española, derecha a la que, dicho sea de paso, no tuvo que hacer grandes esfuerzos para convencer. Fruto de ello surgió la primera Reforma Constitucional de calado. Justificó entonces la reforma en que no había otra opción, o la presión de los mercados obligaría a hacer más recortes. El portavoz socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, le espetó al diputado de IU Gaspar Llamazares una nítida frase lapidaria: "No hay peor sordo que el que no quiere oír, señor Llamazares, le digo que las tensiones en los mercados han llegado a un límite que pone en riesgo las políticas sociales. Esta es la realidad". A mi, particularmente no me convenció, ni entonces ni ahora, y mi decepción es tal, aun hoy, que van a tener que pasar decenios antes de que se lo perdone, a él y al PSOE.
 
Zapatero, en el Congreso durante el debate de investidura de las elecciones de 2008. / GORKA LEJARCEGI

Pero hagamos un poco de memoria, tan necesaria 
siempre, pero más en estos días de falsedades y datos poco ajustados a la verdad. Recordemos que antes de que la crisis arrasara con todo, e incluso cuando ya asomaba pero el expresidente la negaba, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprovechó para lanzarse a un maratón legislativo de la más pura progresía que dejará huella en los diarios de sesiones de las Cortes y, supongo, en los libros de Historia que escriban dentro de muchos años los que no lleguen a conocerle. Algunas de las reformas de más calado de los últimos tiempos, y algunas de las más polémicas leyes, forman la memoria de estos siete años de su mandato (el ultimo año de la segunda Legislatura fue un querer y no poder; ese casi que no cuenta). Otras no llegaron nunca, como una reforma constitucional profunda o la tan esperada ya ley de libertad religiosa.

Pero bueno será hacer un balance para entender el titulo que encabeza el presente post:

 
1.- La primera ley, contra la violencia machista. El drama de la violencia sufrida por las mujeres a manos de sus parejas había estallado en la conciencia ciudadana a finales de los noventa (aunque España estaba ya entre los países europeos con menos asesinadas). Zapatero prometió que su primera ley sería para proteger a las mujeres y así fue: en diciembre de 2004 fue aprobada por unanimidad en el Congreso la Ley contra la Violencia de Género, pionera en Europa. Incluía medidas sociales, educativas y judiciales; entre estas, la más controvertida: si un hombre maltrata a una mujer, la condena es mucho más dura que si la mujer maltrata al hombre. El Tribunal Constitucional, incomprensiblemente, avaló en 2008 esa desigualdad. Hoy, con la experiencia de estos años, son los propios jueces y juezas quienes atemperan la ley ante las equivocaciones cometidas.

 
2.-  José Luis Rodríguez Zapatero, anunció la retirada inmediata de las tropas españolas de Irak en el mismo mes de su toma de posesión como Presidente. El regreso del contingente se haría "en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible" y se debio a "las pocas perspectivas de que la ONU se haga cargo de la situación en Irak". Zapatero compareció con el ministro de Defensa, José Bono, y la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega para el anuncio. Había dado la "orden de que las tropas regresen a casa".

El presidente del Gobierno recordó en aquella ocasión que ya en marzo de 2003 adquirió este compromiso "público" y lo reiteró en febrero de 2010. Asimismo, ha añadido que "con la información de que disponemos, no es previsible una resolución de la ONU" que se ajuste a las condiciones expuestas en el pasado por el PSOE para que los 1.300 soldados españoles permanecieran en Irak.



3.- Regularización de inmigrantes... y luego una ley más dura. Cuando Zapatero llegó al Gobierno había un millón de inmigrantes sin papeles trabajando sin derechos en España, a pesar de que el PP había llevado a cabo cinco regularizaciones extraordinarias (con 480.000 beneficiados). Zapatero puso en marcha la tercera y "última oportunidad", con requisitos más duros: entre febrero y mayo de 2005, el Gobierno dio papeles a 580.000 inmigrantes una vez que acreditaran que llevaban seis meses en España, que carecían de antecedentes penales y (ésta era la novedad) que tuvieran un contrato de trabajo. Así salieron a la luz miles de empleos hasta entonces en el limbo legal. Un año más tarde, en julio de 2006, según el INE, volvía a haber un millón de inmigrantes sin papeles en España.

Con la puerta cerrada a nuevas regularizaciones, el Ejecutivo endureció, en 2009, la Ley de Extranjería, restringiendo la agrupación familiar y alargando el plazo máximo de internamiento de los sin papeles a 60 días.

4.- Divorcio exprés. Una de las primeras modificaciones del Código Civil la realizó el Ejecutivo en 2005 para agilizar los procesos de divorcio. Fue regulada la custodia compartida (el juez puede decretarla aunque los padres no lo hayan acordado) y se instauró el divorcio exprés: a los tres meses de matrimonio, sin alegar motivos y sin separación previa.

5.- Matrimonio homosexual. Con la oposición frontal del Vaticano, que la tachó de "aberrante", las dudas del Consejo General del Poder Judicial, que cuestionó su constitucionalidad, el rechazo del Foro Español de la Familia, que presentó 500.000 firmas "en defensa del matrimonio y la infancia", y el desprecio del PP (Rajoy atribuyó la iniciativa a "la manía de Zapatero por parecer moderno"), en junio de 2005 fue aprobada la reforma legal que autoriza el matrimonio entre homosexuales. Los gais, maricones el siglo pasado, que ya podían adoptar niños individualmente, pueden hacerlo a partir de entonces conjuntamente.

lgtb matrimonio homosexual
La reforma provocó un amago de rebelión de algunos alcaldes del PP, que se negaron a casar a parejas gais. El Ministerio de Justicia tuvo que advertirles de que eso supondría un "incumplimiento flagrante de los deberes del orden público". Desde 2005 se han celebrado más de 35.000 bodas entre homosexuales, según el INE, y no ha ardido nadie en el infierno.
6.- Carné por puntos. En julio de 2006 entró en vigor el nuevo permiso de conducir: el carné por puntos. Desde entonces, el conductor imprudente, o que conduce borracho, o quien comete cualquiera de las 31 infracciones afectadas por la medida, además de pagar las multas va perdiendo puntos del carné y corre el riesgo de quedarse sin él. "Ayudará a salvar vidas", dijo el ministro del Interior, José Antonio Alonso. El número de muertos en carretera, que ya llevaba un lustro bajando ligeramente, se habia reducido casi a la mitad: de 4.442 fallecidos en 2005 a 2.714 en 2009, y a 1.130 el año pasado (último año del que hay datos cerrados).

A ese descenso no sólo ha contribuido el nuevo carné: en 2007 el Código Penal fue modificado para endurecer las penas por conducir a velocidad excesiva, bajo los efectos del alcohol o sin carné. En 2009 se aprobó una Ley de Seguridad Vial que agiliza las multas.

7.- Los 'papeles' de Salamanca. El Gobierno de Zapatero satisfizo en 2006 una reivindicación histórica de la Generalitat (los catalanes hoy no lo recuerdan ante otros despropósitos españolistas, pero fue así): la devolución a Cataluña de los documentos incautados por el régimen franquista y depositados en el Archivo Nacional de la Guerra Civil en Salamanca junto a los del resto de España. Tras un tenso periplo parlamentario  y judicial (el PP empezó entonces a acusar a la izquierda de reabrir las heridas de la guerra, acusación que ya no abandonaría, y con la que aun continua), las 500 cajas de documentos llegaron a Barcelona en la madrugada del 31 de enero de 2006. El traslado se hizo de noche y sin previo aviso. En Salamanca quedaron copias. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, explicó que era un acto de "justicia" con Cataluña y que no se extendería al resto de comunidades porque sólo la catalana tenía gobierno cuando estalló la Guerra Civil.
 
8.- Ley Antitabaco. El 1 de enero de 2006, los españoles no fumadores y la ministra Elena Salgado ganaron una batalla, y los fumadores (yo entre ellos) empezaron a sentir un cerco legal que habría de endurecerse más tarde. Ese día entró en vigor la primera ley antitabaco. Quedó prohibido fumar en los centros de trabajo, y los locales públicos de más de 100 metros se vieron obligados a acotar ,levantando tabiques o cristaleras, zonas específicas para los fumadores. Dejó de estar permitida la venta de pitillos sueltos (para evitar que los compren menores) y se restringió la publicidad del tabaco. En la segunda legislatura la ley se endureció aún más: desde enero de este año está prohibido fumar en cualquier local de uso público, e incluso en espacios abiertos como las inmediaciones de colegios y centros sanitarios, en los parques infantiles o en las paradas de autobús (esto último, no mucha gente lo sabe). Años después se comprueba, yo al menos lo he hecho, que la cosa no era para tanto y a todo se puede acostumbrar el ser humano.

Se le van a acabar las siglas. Terminarán llamándola Psssssss
 
9.- Nueva Ley de Educación. La sexta ley de educación de la democracia llegó en 2006. Y, al igual que había hecho en su día el PP, el PSOE la sacó adelante sin acordarla con el principal partido de oposición (algún día tendremos que acometer una Ley consensuada, así como queriendo acertar con ella; seguro que nos sale más provechosa). A pesar de ello, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba auguró que sería "para muchos, muchos años". La ley fue aprobada en el Congreso el 6 de abril de 2006, tras superar no sólo el trámite parlamentario sino también una manifestación de 350.000 personas convocada por la jerarquía católica en Madrid. Introducía una nueva asignatura (Educación para la Ciudadanía, principal caballo de batalla para el PP), hacía un poco más fácil pasar de curso y establecía que los alumnos que no cursasen religión puedan tener la hora libre (caballo de batalla para la Iglesia, que exigía una alternativa dura a religión para "cazar" adeptos).

10.- Selección genética y células madre. Con Zapatero se ha dado un salto legislativo en el ámbito de la biomedicina; imprudente para algunos, valiente para otros. La Ley de Reproducción Asistida, en mayo de 2006, autorizó la selección genética de embriones para curar a hermanos enfermos (el PP ya permitió en 2003 la selección genética pero sólo para evitar enfermedades hereditarias al futuro bebé) y potenció la investigación con células madre embrionarias. En
2007, la Ley de Investigación Biomédica autorizó la clonación terapéutica, que no da lugar a personas clonadas (queda prohibido expresamente) pero sí a "preembriones" clonados, con carga genética nueva, que permiten generar ciertos tejidos e investigar enfermedades.

11.- El vaivén fiscal. En marzo de 2006, bajar impuestos empieza a ser de izquierdas. El Consejo de Ministros aprueba la reforma fiscal, que entraría en vigor en 2007: un IRPF más bajo y algo menos progresivo, más deducciones personales y familiares y la primera rebaja del impuesto de sociedades de la democracia. Todo eso, según admitió Hacienda, iba a costar al Estado 9.250 millones (los que dejaba de ingresar) en dos años; es decir, la reforma se comía prácticamente el superávit que, por primera vez en España, se había registrado en 2005. De media, cada ciudadano pagó en 2008 un 6% menos al fisco. Ese año se suprimió el impuesto de Patrimonio, pensado para gravar las grandes fortunas; el Gobierno alegó que se había convertido en un impuesto para las clases medias.



 

12.- Ley de Dependencia. Crear "el cuarto pilar del Estado del Bienestar", junto a la educación pública, la sanidad gratuita y las pensiones. Esa era la meta del Ejecutivo de Zapatero cuando gestó una de sus leyes emblemáticas, la de Promoción de la Autonomía Personal, aprobada por el Congreso en noviembre de 2006. Las personas dependientes obtuvieron el derecho de recibir atención pública: teleasistencia, centros de día, residencias, ayuda a domicilio, un asistente personal o una prestación económica (en la práctica, esta es la más habitual). En 2011, antes de llegar Marianico "el corto" al Ejecutivo, casi 700.000 personas recibían algún tipo de ayuda, otras 360.000 estaban en lista de espera aunque ya les habían reconocido el derecho, y 480.000 solicitantes estaban esperando a que los declarasen dependientes. El presidente advirtió de que aplicar la ley requería la "colaboración leal" de las autonomías. Una colaboración que muchas veces ha brillado por su ausencia. Todo esto se ha ido al traste en los años de recorte últimos.
13.- Ley de Igualdad. Un año antes de crear el Ministerio de Igualdad, el Gobierno aprobó la Ley de Igualdad (el Congreso la avaló el 15 de marzo de 2007), considerada un triunfo por las asociaciones feministas. La ley amplió el permiso de paternidad a 15 días (y a 30 días en una segunda fase, aunque la crisis ha enterrado ese compromiso), obligó a los partidos a presentar listas electorales con al menos un 40% de mujeres (y en puestos con opciones) y fijó primas en los concursos públicos a las empresas con equilibrio de sexos.

14.- Cheque-bebé y 400 euros. Aún en la cresta de la ola del superávit pero con la crisis a la vuelta de la esquina, en julio de 2007 el Gobierno anuncia el cheque-bebé: 2.500 euros para las madres de niños nacidos a partir de ese mes. Para todas las familias igual, al margen de sus ingresos (lo que indignó a un sector de la izquierda). Todos los grupos menos el PSOE tacharon la medida de electoralista, pero ninguno votó en contra. Mariano Rajoy resumió así los espléndidos presupuestos de 2008: "El Gobierno acabará ofreciéndonos un chalé en el Caribe".

En enero de 2008, ya en precampaña, Zapatero lanzó otra promesa a la tómbola electoral: la devolución de 400 euros cada año a todos los contribuyentes de IRPF, también sin distinciones. Ese mismo año estalló la crisis. La medida de los 400 euros fue eliminada en 2009; el cheque-bebé, en 2010, que se convirtió así en el año en el que volvieron a subirse los impuestos.

A finales de 2010, las medidas comprometidas con Bruselas para reducir el déficit público incluyeron el anuncio de la privatización del 49% de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), de la gestión de los dos aeropuertos más rentables (Barajas y El Prat) y del 30% de Loterías y Apuestas del Estado.

15.- La Memoria Histórica. El 10 de diciembre de 2007, con la legislatura en sus estertores y cuando ya parecía que no iba a salir adelante, el Congreso aprueba la Ley de la Memoria Histórica. "Un ataque a la Transición", según el PP, que votó en contra (ERC también, por considerarla insuficiente) pese a que no tiene escrúpulos ahora al repatriar combatientes de la División Azul que lucharan frente a los rusos y en favor de Hitler. El texto recoge un reconocimiento expreso a todas las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura; declara "ilegítimos" los tribunales franquistas y sus sentencias, pero no las anula (algo que intentaron hasta última hora IU y ERC); y obliga a los ayuntamientos a retirar los signos franquistas de sus calles. El Estado se compromete a "ayudar" en la apertura de las fosas comunes, pero no se hace cargo de ella.


 
 

16.- Nuevo modelo de financiación autonómica. El Gobierno pactó primero el nuevo modelo de financiación autonómica con Cataluña y luego extendió la fórmula al resto de comunidades. La reforma de la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas, una de las más importantes que puede aprobar un Gobierno, llegó en diciembre de 2009. El resultado, más dinero para todas, 11.000 millones más en tres años, mayor participación en los impuestos estatales y un cambio en el sistema de solidaridad entre comunidades, que quedó recortado. El PP denunció que el modelo estaba hecho a la medida de Cataluña y votó en contra, aunque las comunidades del PP fueran las que recibieron más dinero. La financiación llegó apenas concluida la carrera de las comunidades por ampliar su autonomía reformando sus Estatutos.



17.- Derecho al aborto. Otra reivindicación feminista que estuvo a punto de no salir; pero salió, en febrero de 2010, firmada por mi paisana Bibiana Aído. El aborto pasó de estar despenalizado en ciertos supuestos a ser un derecho de las mujeres (aunque sólo en determinado plazo). En un sentido es una ley más permisiva: hasta las primeras 14 semanas de embarazo no hay que alegar motivos para abortar; en otro sentido es más dura: después de la semana 22, ya no se puede alegar peligro para la salud psíquica de la madre. Toda la reforma pendió de un hilo: el artículo que autorizaba a las chicas de 16 y 17 años a abortar sin permiso de sus padres, por ejemplo. Al final se acordó que las menores tendrán que informar a sus progenitores salvo cuando aleguen un "grave conflicto".

18.- Endurecimiento del Código Penal. El Código Penal de 2010 agravó las penas por terrorismo, crímenes sexuales y corrupción urbanística, e introdujo la libertad vigilada para los delitos más graves (terroristas y pederastas serían vigilados aun después de salir de la cárcel). Las personas jurídicas, por primera vez, podrán ser imputadas. IU afirmó que la reforma era fruto de legislar a golpe de Telediario, que venía dictada por "los medios de comunicación, que son insaciables", en plena conmoción por casos como los de las niñas Mari Luz Cortés y Marta del Castillo.

19.- Reforma laboral y de las pensiones. La reforma laboral (que, entre otras cosas, abarataba el despido) le costó a Zapatero una huelga general de mil pares de narices el 29 de septiembre de 2010. Los sindicatos acusaron al presidente de abrazar el discurso liberal de un día para otro. Con el mismo argumento de que era imprescindible aprobó también el Gobierno la reforma del sistema de pensiones, que alargaba la vida laboral hasta los 67 años y obligaba a trabajar 38,5 años a quien quisiera jubilarse a los 65.



Manifestación en Madrid durante la jornada de huelga general convocada el 29 de septiembre de 2010 contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno. / CRISTÓBAL MANUEL


20.- De la Ley de Economía Sostenible a la 'Ley
Sinde'. Una de las promesas estrella de Zapatero fue una Ley de Economía Sostenible que iba a dar lugar a "un nuevo modelo productivo" que sustituyera al del ladrillo. Pero la ley, aprobada en febrero del 2010, no realizó ningún cambio radical; no tuvo tiempo de hacerlo; es más conocida por una disposición adicional incorporada a última hora que no tiene que ver con la economía: la llamada Ley Sinde, que persigue las descargas ilegales de contenidos en Internet.
21.- Derogación del trasvase del Ebro. El 18 de junio de 2004, el Gobierno derogó el trasvase del Ebro, que el PP había diseñado con fines electoralistas tres años antes para llevar agua, con una tubería gigante, a "sus" autonomias, desde la cuenca aragonesa a Valencia, Murcia. Almería y Barcelona también se verían beneficiadas. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, prometió que el agua llegaría por otra vía: desalando el agua del mar en una veintena de nuevas desaladoras (en 2009 sólo se habían construido cuatro); una solución, dijo, más barata, ecológica y racional. La derogación del trasvase del Ebro provocó la ira de Valencia y Murcia y los aplausos de Aragón y de los ecologistas. 

Con este balance, espero haber hecho odiar más a Zapatero (si cabe) por parte de la derecha más dura y reaccionaria, y haber removido la memoria de la progresía más recalcitrante, esa que ahora se apunta en tromba a Podemos creyendo que todo está por inventar. A los restantes, supongo que ni fu ni fa. Es lo que tiene la hemeroteca, que coloca las cosas en su sitio, tanto más cuanto más pasen los años. En definitiva, ¿se equivoco Zapatero? Si, y mucho. En algunos casos cometió errores tan flagrantes que aun los estamos padeciendo (sobre todo con la modificación del dichoso art. 135 de la Constitución). ¿Tuvo aciertos?. Para los amantes del Estado del Bienestar y los socialdemócratas de carnet, bastantes, y muy medidos y acertados. Lo que sí está claro es que, el actual Gobierno, con su pertinaz actuación y su preocupación por desmoronar, si no destruir, lo construido aquellos años y los mejores años de los "años González" lo está haciendo bueno, a Zapatero digo. Pero claro, no llueve a gusto de todos y seguro que ninguno de los que habéis leído este post estaréis de acuerdo con él al 100%. Es lo que tiene la política, que es (a veces y por suerte, demasiado) subjetiva y "todo es según el color del cristal con que se mira". Lo sé, y sin embargo seguiré aportando mi humilde visión de ella, sin animo alguno de adoctrinamiento; sí de recuerdo, de apertura de ojos, y de colleja tendente al compromiso social.

jueves, 8 de enero de 2015

Idiotas (que se creen) inteligentes ¡¡¡¡¡¡¡¡ PELIGRISISISISISÍMOS !!!!!!!





 
Idiotas hay muchos en el mundo. Varios de vosotros, incluso, pensareis que existen demasiados. Nos cruzamos con ellos todos los días. A algunos los ignoramos por resultarnos inofensivos. Pero existe una categoría de idiotas que podríamos calificar de peligrosos: los idiotas que se creen inteligentes. A éstos convendría identificarlos y combatirlos en la medida en que se pueda. Y no sólo por el gustazo de hacerlo, que no es poca cosa, sino para neutralizarlos y convertirlos en asépticos para los menos dotados en la indiferencia hacia ellos. Pueden afectarte tanto en tu trabajo como en tu vida cotidiana, y te irritarán por esa arrogancia que los rodea y que justifican siempre en su supuesta inteligencia. Puede parecer que no, pero por suerte, existe un lado divertido en estas situaciones: pegarnos unas risas con ellos y, en ocasiones, dejarlos expuestos.


EL QUE ALARDEA DE TÍTULOS ACADÉMICOS (u otras mamandurrias)

Ni los títulos universitarios, ni las prestigiosas escuelas a las que se haya ido asegurarán nunca la inteligencia y el respeto de nadie. Ni siquiera la suerte en la vida, ya que todo depende de las personas y no del patrimonio acumulado, sea del tipo que sea. Sin embargo, hay idiotas que creen lo contrario. Antes de opinar, dan a entender que sus comentarios están ratificados o avalados por sus logros académicos. El mejor momento para "disfrutar" de ellos no es cuando cometen un error, momento que hay que aprovechar para desenmascararlos, sino cuando alguien se les adelanta en hacer el mismo logro sin esgrimir ningún diploma, utilizando el autoaprendizaje.

EL QUE SE BURLA DE LA FALTA DE CULTURA 


¿Quién no se rió alguna vez de alguien que pronuncia mal una palabra en otro idioma? ¡Claro que resulta gracioso el error! Lo hemos hecho todos y, según como se produzca el incidente, no debería provocar ninguna tensión siempre y cuando no haya mofa de por medio, ni sea el producto de la insuficiente información por la falta de oportunidades. Pero, como toda regla tiene su excepción, siempre existirá aquel que se burle de quienes cometen equivocaciones por puro desconocimiento. Te recomendamos alejarte de estos idiotas que además ya indican con su actitud que, probablemente, sean malas personas, poco dotadas para la sociabilidad. Procura estar atento a sus intervenciones y, al mínimo error por su parte y en aras de una pura didáctica vital, zas, dale su merecido dejándolo en evidencia.

EL LECTOR 


Existe una antigua leyenda urbana que sostiene que presumir de la cantidad de libros que leíste te convierte inmediatamente en inteligente (hay otra que no viene mucho a cuento -¿o sí?- pero no me resisto a expresarla: la de creer que ser ateo te hace mas científico, mas racional, mas inteligente; o la complementaria, la de creer que ser religioso te hace mas buena persona). Por supuesto que leer implica en alguna medida incorporar nuevos conceptos, te hace mas culto, pero si no sabes profundizar en ellos, sólo resulta tiempo perdido. Puede que te conviertas en un mero recitador de citas inoportunas sin haber entendido su significado expreso. El idiota que antecede sus comentarios con la frase "lo leí en tal o cual libro ..." o "como dijo fulano o mengano ..." en un intento por dar más valor a su comentario, sólo pone en evidencia que no es creíble por sí mismo y necesita que "los libros" o, mas bien, que los autores de los mismos, lo respalden. Si las aseveraciones formuladas tienen valor por sí mismas no es necesario recurrir a los textos. Cuéntale alguna cita de Bob Esponja, de Oliver y Venji o de Espinete, por ejemplo, que desmonte sus argumentos.

EL QUE CORRIGE A DIESTRO Y SINIESTRO 

Este es el interrumpidor compulsivo con fines pedagógicos. Así definiríamos a este tipo de idiota que se caracteriza por, disfrazado de maestro, intercalar sus comentarios correctivos durante nuestras frases. Ninguna idea llegará a su fin si este tipo de idiota se encuentra cerca, porque la cortará de raíz, cuando no la completará él mismo. Mejor frenarlo al primer intento de interrupción o abrirás una caja de Pándora difícil de cerrar en buenos términos. Si no tienes ninguna intención de mantener una buena relación con este sujeto, mándalo a callar frente a todos: le brindarás un disfrute interno al resto de las personas que, seguramente, también estarán considerándolo como un rotundo cretino.

EL COMENTARISTA PARA TODO



O pertinaz idiota acotador. Muy parecido al anterior. Incapaz de mantenerse ajeno a algo sin meter baza, intentará regalar su punto de vista en cualquier conversación, así sea bienvenido o no, poco le importa. Nadie lo llama a la conversación, pero él aparece, y siempre con una frase pensada sólo durante un instante antes, sin procesar demasiado. Generalmente su comentario se basará en una experiencia propia, porque cree que eso le dota de cierta reputación. Y seguramente, procurará que esa vivencia experimentada en primera persona tenga más impacto que el comentario original que hagamos hecho. Hay bastante grado de necesidad de protagonismo en este idiota, que no tolera quedarse fuera de los acontecimientos. Incluso, puede desatar una tensión añadida y absolutamente evitable si aquella persona a la que le endosa su propio punto de vista es también como él, y se manifiesta contraria a ser interrumpida. Resulta gracioso observar a dos idiotas de este tipo en pugilato dialéctico. A estos, háblale de velas y entierros. Casi nunca lo llevan bien, les enerva sobremanera.

EL IDIOTA CON DINERO


Hay un idiota que se cree inteligente mucho más peligroso que los anteriores mencionados: el idiota que cree que su supuesta inteligencia emana del dinero que posee. A este sujeto habría que recordarle que, así como el dinero no hace a la felicidad, tampoco provee de inteligencia automáticamente. Muchas de sus opiniones estarán refrendadas por el sólo hecho de que él supo hacer o conservar su fortuna, heredada o no, lo cual cree que le convierte en el más listo de la clase. No nos engañemos, este idiota unicamente demostrará no serlo si, en épocas de vacas flacas, sabe cómo convertirlas en gordas nuevamente, como casi todos hacemos a diario.
 
EL IDIOTA FANÁTICO 

Los fanatismos son peligrosos, sean cuales sean, ya lo sabemos. Incluso, matan (lo acabamos de ver, sin ir más lejos, ayer en Francia). Se trata de extremos que hay que evitar en todos los sentidos de la vida. Cuando el idiota orienta su fanatismo a las ideologías o a las pasiones, al punto de desestimar a cualquiera que piense diferente a él, se vuelve aún mucho más peligroso pero, sobre todo, se vuelve insoportable. Es el tipo de idiota que no puede dejar su fanatismo de lado en ningún momento del día, que confronta con las personas que tiene alrededor en momentos inapropiados, y que siempre esta dispuesto para la lucha aunque no venga a cuento. Recomiendo invitarle a cuantos menos eventos sociales, mejor; convertirle en un idiota acotado. Si es fanático del Madrid, por ejemplo, y aunque tú también seas del Madrid, es igual, hazte del Barça siempre en su presencia. Veras que risas.

EL QUE PRACTICA EL MARKETING PROPIO


Si los logros personales son suficientemente importantes como para que trasciendan, no serán necesarios ni la publicidad, ni el marketing, ni los palmeros. Aquellos cuyas producciones se encuentran muy cerca de lo intrascendente apelan al amor propio, a alimentar continuamente su ego. Son los idiotas con marketing propio, creyentes de que todo lo que hacen es inopinadamente importante, aunque sea pasear el perrito o tomarse un café en una terraza. Entienden que sus actos conllevan un aura de inteligencia y de perspicacia que debe ser comunicada al resto de los mortales. Todos sabemos que no, pero ellos erre que erre. Querido idiota que te amas demasiado, ya te lo digo yo desde aquí: no nos interesa tu vida por mucha pompa y boato con la que la quieras adornar, que tenemos las nuestras cada uno de nosotros, mejores o peores pero, eso sí, autenticas todas. Cuéntale alguna de tus batallitas, todos tenemos, y exagérala al máximo. Veras como sufre y buscara contrarrestarla con otra suya mas exagerada aun en un lumping temerario.

EL NEGADOR


Este idiota se cree inteligente por el sólo hecho de oponerse a todo. A mi, concretamente, es de los que más me tocan los cataplines. ¡¡Es que no lo termino de entenderlos!!. Pertenece a ese grupo de personas que se levantan todas las mañanas peleados con el mundo y con cara de estar oliendo continuamente mierda. ¿Sabéis de quienes hablo, no?. Cree saber o reconocer algo que el resto no puede advertir hasta que él no aparece. No encabeza jamas una frase con un "me gusta", entre otras cosas, porque no le gusta nada, ni siquiera él mismo. Esta actitud en la vida, según cree, lo catapulta automáticamente al Olimpo de la Inteligencia, por ser un extraordinario visionario de la realidad que nos rodea. Actúa contradiciendo a su interlocutor sistemáticamente con argumentos nimios y poco contrastados en el mejor de los casos, pero la mayoría de las veces, por el mero ejercicio de la contradicción y por tocar las narices (vaya). Por suerte, este idiota no es demasiado peligroso ya que, cualquiera que lo trate, comprenderá inmediatamente su pobre condición humana. Sus palabras, sus argumentos, todo él/ella tendrá el valor de sus insanas intenciones vitales, que no son otras que las de amargarle la vida a los demás porque ellos mismos viven absolutamente amargados.

EL AMIGO DEL JEFE


Dejo esta categoría para lo último por el nivel de peligrosidad que conlleva tener a este sujeto cerca y todos los días (no olvidemos que trabaja a nuestro lado muchas horas). Es el amigo del jefe, aquel que sin grandes capacidades entabla una relación interesada con él, poniéndose de su lado, adulándole, siguiendo ciegamente sus instrucciones sin el menor espíritu critico y consiguiendo por supuesta amistad lo que no puede conseguir por inteligencia. Lógicamente, suele ser chismoso, pelota y chivato. Su peligro radica en que se creerá, estúpidamente, superior a los demás por su cercanía al poder, no dándose cuenta el pobre insensato de que es un simple pelele, un tonto útil (y unicamente hacia arriba). Este idiota no advierte, tampoco, que el resto de sus compañeros lo considera un idiota al servicio del jefe, sin personalidad ni nada que aportar al grupo.


¡¡¡ Cuánta suerte tengo !!!



En qué, ¿en elegir el número de la lotería que va tocar?. Pues no, va a ser que no es por eso. ¿Por qué, porque me miro (que no, me observo) al espejo y me gusto? Nooo, afortunadamente no y espero que eso nunca suceda. ¿Tal vez porque encuentro alguna moneda al rescatar la ropa de otra temporada, porque la tostada se me cae del lado bueno, porque encuentro el prospecto de los medicamentos a la primera intentona, porque mi horóscopo siempre me cuenta bondades, porque no pierdo los calcetines en la lavadora, ....?. Nooooo, eso son majaderías. Entonces, ¿por qué? .... ¿por qué?


Pues porque no sé exactamente que circunstancias se dan, pero parece que sé elegir a las personas a las que quiero y que (a casi todas ellas las tengo tan engañadas que sé positivamente que) me quieren, me lo digan o no. Desde que tengo memoria, que desde luego no es mucha la verdad, siempre lo supe; salvo contadísimas ocasiones en las que la falta de rencor me hizo olvidar por pura salud mental de quienes se trata. Y siempre tuve la SUERTE de saber también que esa SUERTE depende muy mucho de una sana actitud: la de abandonar el miedo al derecho que solemos tener a predisponernos a querer de forma indiscriminada, equivocadamente o no, pero dándole especial protagonismo a lo que no se ve, a las sensaciones, a las intuiciones, a los pálpitos. Ganando, unas veces poco a poco, otras deprisa, el derecho a ser queridos por quienes merecemos. Si de algo estoy orgulloso, siempre lo dije, aparte del lugar adonde me llevó la cigüeña que me toco en SUERTE, es de ésto mismo, de conocer, como ocurre con el dinero, el verdadero valor que tienen las personas a las que quiero antes de necesitarlas. 


 
 
Y estas personas son, por SUERTE, muchas y muy variadas. Algunas, incluso, pueden llegar a extrañar. Me consta y me gusta. Tengo la extraordinaria SUERTE de tener a mi lado (o al menos, cerca de mi corazón) personas que:


- me dan el espacio vital que necesito
- ocupan, ni mas ni menos, el justo espacio que necesito que ocupen
- no se encelan de que en mi corazón quepa bastante gente (¡si es que a mi siempre me parecen pocas!)
- tienen el coraje de tirarme de las orejas cuando es necesario, y las santas narices de permanecer atentos a mis odiosas tiradas también
- han hecho conmigo y sin mi grandes cosas, pequeñas cosas, e incluso, insignificantes cosas. Todas ellas (para mi) gratificantes y enriquecedoras
- lo saben absolutamente todo de mí y se atreven a quererme los joios
- han cumplido mis expectativas, aunque sólo fuera, entre otras cosas, porque éstas ni siquiera llegaron a formularse
- dan lo mejor de si mismas en mis inmediaciones
- no me intentan cambiar, unicamente me mejoran
- tienen la extraordinaria y mágica desfachatez de decírmelo todo a la cara
- prestan la misma importancia a la calidad que a la cantidad
- estaría dispuesto a seguirlas y me seguirían hasta la misma puerta del averno, y mas allá si hiciera falta
- me hacen sentir que, al fin y al cabo, no estoy tan "zumbao"
- reconfortan mi espíritu aun cuando me halle a miles de kilómetros de mi zona de confort
- hacen que mi familia sea numerosa, aunque no vivan conmigo
- soportan mis manías (si, ya las tengo) sabedores que, bastantes de ellas, son inconscientes
- durante años no veo, ni abrazo, ni beso, pero sé que están ahí
- me han sacado de la cama cuando no sabia muy bien para qué levantarme
- retoman su punto de conexión conmigo justo en el instante en el que lo dejamos la vez anterior
- se alegran con mis alegrías y se apenan con mis penas sin que la hipocresía aparezca
- preguntan como me encuentro y se quedan a esperar la respuesta
- me han llamado 20 veces hasta que les he cogido el teléfono. Soy una calamidad
- esconden mis muchísimos defectos tras mis supuestas virtudes
- dejan construir relaciones personales solidas y duraderas
- no se sonrojan (bueno, a algun@s, les cuesta) cuando les digo por tierra, mar y aire que les quiero. Para mi es una necesidad hacerlo
- hacen útiles mis lagrimas cada vez que sean necesarias para ellas o para mi mismo
- me han guardado un espacio en sus corazones para que metiera mis miserias
- han leído muchos de mis post y han comentado, sin ambages, que me han reconocido en ellos
- agradecen, de múltiples formas y maneras, que un día se cruzaran conmigo y tuvieran la certeza de que voy a permanecer algún tiempo más junto a ellos
- me han obligado a comer, a dormir, a callar, a mejorar, a irme de vacaciones .... cuando es necesario
- han escuchado mi música sin problemas en campo propio y en campo ajeno
- soportan mis dislates políticos, sociales y personales aun pensando todo lo contrario
- ............
- han renunciado, en definitiva, a saber por qué nos queremos. Sólo prestan atención a lo verdaderamente importante, e intuyen que nuestra amistad nos beneficia a ambos



Si, definitivamente siiiii. Tengo mucha SUERTE. Por eso tal vez hace años que no escribo una carta física a los Reyes, me conformo con lo que tengo; soñar es otra cosa. Lo mejor de mi vida, con mucho, son las personas que me dejan quererlas y que un día incluí en "mi lista especial de personas que pueden despertarme de la siesta"


PIEDRITAS EN LA VENTANA
de uno de los mejores poetas, Mario Benedetti


De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
Quiere avisarme que está ahí, esperando
Pero me siento calmo,
casi diría ecuánime
Voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo,
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

Quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
Quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos

Está bien no jugaré al desahucio
No tatuaré el recuerdo con olvidos
Mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca

Está bien, me doy por persuadido
Que la alegría no tire más piedritas
Abriré la ventana
Abriré la ventana.


sábado, 3 de enero de 2015

Navidad, Navidad, dulce Navidad




Prefiero pensar, casi me atrevo a decir que me gustaría pensar, que la Navidad nos mostrase al mundo tal y como somos. Que, en todo caso, los buenos deseos, los propósitos de enmienda, el altruismo, el perdón, el "buenrollismo", la solidaridad y todos esos sentimientos bondadosos que se dan en estas fechas no fueran fruto de la hipocresía que hemos acordado adoptar, sino de nuestras verdaderas actitudes en la vida.


¿Y si fuera verdad? ¿Y si llegáramos a la conclusión de que es en el resto del año cuando, precisamente, somos hipócritas? ¿Por qué no creer, ahora que es la época de creer en todo lo bueno, que durante algo más de 11 meses (casi todo el año, vaya) nos ponemos el disfraz de cínicos, de competitivos, de orgullosos y de desconsiderados, y que nos cuidamos muy mucho de no mostrarnos sensibles? ¿Por qué no creer que es en las épocas no navideñas, precisamente, cuando triunfa desde hace tiempo y desgraciadamente la idea de que la sensibilidad es signo de debilidad y que los débiles acaban siendo devorados?

Tenemos muy mal concepto de nosotros mismos, hace tiempo que lo sospecho. Hasta el punto de que no dudamos en poner la etiqueta de falso a los supuestos buenos comportamientos por considerarlos hipócritas. Y supongo que se dan casos, claro. Pero en pocas ocasiones, hagamos memoria, contemplamos la posibilidad de que una mala forma de actuar pueda ser fingida, producto de la hipocresía. Naturalmente, se podría replicar que fingir que actúas mal, ademas de un lumping diabólico reprobable, ya es en sí mismo una mala forma de actuar. Digamos que son ganas de ser puñetero, de actuar dos veces mal a sabiendas. Y no lo voy a discutir. Pero si concluyésemos que estamos representando una comedia cuando somos bordes, individualistas o arrogantes, si bien seguiríamos sin ser dignos de ser alabados por esta forma de proceder, sin de ser dignos de pertenecer a una raza especialmente humana, algo tendríamos ganado y, sobre todo, nos quedaría un consuelo (algo es algo; quien no se consuela es porque no quiere): nadie podría echarnos en cara que no somos auténticos cuando nos despojamos de estos atributos mezquinos y nos convertimos en las personas solidarias que tanto nos cuesta asumir que podemos llegar a ser.

Nos han metido en la cabeza que el mejor recurso o recurso supremo para conquistar el espacio de mundo que tengemos opciones de conquistar es la inteligencia (algunos, incluso, creen que el dinero o dar codazos). Ser más listo que los demás. Y no siempre para entender al prójimo y construir un mundo mejor, sino para, en el mejor de los casos, que no se nos pisotee y, en el peor, para pisotear tú primero. Te dicen: «Tú primero, siempre. Siempre tú. Tú primero sé listo, que buena persona ya aprenderás a ser, y si acabas no siéndolo, tampoco va a pasar nada, porque serás como tus semejantes». 


Siguiendo mi tendencia a remitirme a simples símiles futbolísticos, que suelen entenderse: «la primera patada (al rival, se entiende) la damos nosotros», «que pase el balón, pero no el rival», recurrente grito de guerra antes de salir a jugar un partido. Y conforme vas creciendo, te das cuenta de que la inteligencia se asocia cada vez más al descaro, a una sensibilidad limitada, a resultar ser un listo y, en la medida de lo posible, a la falta de susceptibilidad y empatía. La mansedumbre y la nobleza de corazón, desde luego loable, es una rémora que nadie se atreverá a criticar abiertamente, pero te darán a entender que es un peso del que puedes prescindir. Y, sobre todo, que no te tomen por tonto, eso nunca. «Si el bueno, el ingenuo y el pusilánime se pueden llegar a confundir, esfuérzate por que tu imagen se aleje de cualquiera de ellos, o te comerán», te dicen.

 



Sin duda, creo que una de las frases que más daño ha hecho a la concordia social es la de «es tan bueno que de tan bueno, es tonto». Pues no, ¿quién ha podido demostrar eso?. Nadie que es bueno es tonto, o mejor dicho, sí que una buena persona puede ser tonta (sólo faltaría que le negáramos ese derecho), pero una cualidad no es consecuencia de la otra. Claro que no. Asumamos que si somos tontos es porque no somos espabilados o porque no nos esforzamos por aprender, sin más, no busquemos justificación en frases axiomáticas y, sobre todo, no pongamos freno al ansia de bondad que puedan tener otros, sin duda los mejores. Seguro que construiríamos un mundo más habitable. ¡¡Qué manía por desacreditar al bueno y qué flaco favor a la predisposición, al altruismo, a la magnanimidad!!.


La vida, esa machacante y terca tirana, nos ha hecho así. O, quizá, seamos nosotros los que, pretendiendo engañarla, nos vestimos de cosas que no somos para atenuar sus efectos en nosotros mismos y en los nuestros. Que paradoja que, a la mínima ocasión que tenemos, nos desprendemos de ese traje que nos hace polvo y procuramos disfrutar del goce de ser majetes. Igual es en Navidad cuando nos sentimos seguros y nos quitamos el disfraz. Igual sólo somos buenas personas confundidas, temerosas de que nos hagan daño, buscando el momento propicio para quitarnos la careta. Me gustaría pensar que es así. Y, sobre todo, me gustaría pensar que algún día, cuando el mundo se vuelva sensato, estaremos en disposición de usar la bondad indiscriminadamente y sin esperar nada a cambio, porque no es necesario esperar nada. Más temprano que tarde, si todos fuéramos así, alguien nos devolverá nuestra buena predisposición regalándonos la suya.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Paginas mas populares

Sigueme en