- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS -
No esperes nada especial de mí, y no te decepcionaré. Ése parece ser el secreto de la felicidad: en general, no equivocarte al elevar tus propias expectativas.

Al adentrarte en este blog, tan sólo advertirte que (suelo, prefiero y) me gusta pensar y opinar por mi mismo; lo que a veces no recuerdo muy bien es en qué orden se debe realizar ese proceso. Y claro, ...así me va. Aunque últimamente y con los años, procuro "controlar" cierto orden en todo esto, la verdad es que no siempre lo consigo. Unas veces pienso lo que digo y otras, digo lo que pienso. Discúlpame en estos últimos casos; ten presente que yo procuraré hacer lo mismo contigo.

Una cosa más: como supongo que sabréis por vuestra propia experiencia, inexorablemente llega una hora de la madrugada en la que, como en esos antros habitados por gente "impresentable", hay que irse del "chinguirito" o del pub .... Eso, o quedarse, pero siempre teniendo en cuenta las especiales circunstancias que empiezan a concurrir. Es cuando ya no distingues un gintónic de un Dyc con cocacola ni por la luz ni por el sabor. Es cuando quienes parecían, en principio, poco agraciad@s físicamente empiezan a tener visibles virtudes. Algo así como si los dioses te soltaran una indirecta: "venga chaval, que ya está bien ...".

Bueno, pues algunas veces tengo la sensación de que la creación de este peculiar blog es fruto de esos momentos de "chinguirito". Quizás por eso, la mayor parte de lo que encuentres en este peculiar lugar para la reflexión introspectiva es absolutamente arbitrario y accidental, con ese sano espíritu que unicamente suele emanar de los lujos de la Realísima Gana. Por lo tanto, se evidencia que aquí no hallarás razones para la ecuanimidad, para el estricto rigor o para la exactitud ni, me temo que mucho menos, demasiados motivos para el provecho personal.

Si ya decidiste quedarte en este garito un instante más, (que sepas que te lo agradezco pero) ten en cuenta todo lo anterior para no llamarte a engaños. Recuerda que: para lo edificante, ya están las constructoras; para las doctrinas, los salvadores de patrias; para el pensamiento único, las dictaduras; y para las risas, los monólogos de comediantes. Aquí sólo encontrarás ideas, equivocadas o no, mostradas con seriedad o con la "guasa" que me proporcionó mi cigüeña, derivadas de un mayor o menor grado de desnudez implícita; pero eso sí, salidas casi siempre del corazón, con pretensiones honestas y, las veces que se pueda,
bienintencionadas, respetuosas y nada dadas al puro adoctrinamiento.


no obstante, publico alguna otra cosa ¡¡¡ aunque sólo sea por puro equilibrio emocional !!!
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

✹✷✹ Visto y no visto (relato) ✹✷✹




Foto: ✹✷✹ Visto y no visto ✹✷✹

Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno de ellos, al mas joven, se le permitía sentarse en su cama durante una hora cada tarde para ayudar a drenar el líquido de sus pulmones. Su cama estaba próxima a la única ventana de la habitación. El otro, tenía que estar todo el tiempo acostado de plano sobre su espalda. Su situación no le permitía incorporarse, apenas podía mover sus brazos.

Los enfermos hablaban durante horas y horas. Hablaban de sus vivencias, sus familias, su hogares, sus trabajos, sus estudios, sus ideas sobre esto y aquello, su participación en el servicio militar, sobre donde habían estado en vacaciones ...

Todas las tardes, cuando el de la cama junto a la ventana podía sentarse, pasaba ese tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podía ver fuera, en el exterior. El de la otra cama, el que debía permanecer casi inmóvil y mas alejado, solo podía ver una pared blanca de lado a lado de la ventana. Poco a poco empezó a desear esos períodos de una hora en los que el mundo de su compañero de habitación se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior. Y eso porque le hacia participe de la experiencia.

Según el enfermo que se podía incorporar de la cama, la ventana daba a un parque con frondosos arboles. Se podía ver a través de un resquicio amplio del patio interior del hospital un precioso lago con patos y cisnes que jugaban en el agua, mientras que los niños hacían sus cometas. Los jóvenes enamorados paseaban de la mano entre flores de todos los colores y podía verse una buena vista del horizonte de la ciudad en la distancia.

A medida que el hombre de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, el hombre al otro lado de la habitación cerraba los ojos e imaginaba la pintoresca escena. Tantas veces se lo describió que ya conseguía, todas las tardes, disfrutar casi lo mismo que su compañero de habitación.

Una tarde calurosa, el hombre de la ventana se puso a describir un desfile que estaba pasando a lo lejos. Aunque el otro hombre no podía oír a la banda, por la lejanía y por hallarse la ventana cerrada, sin embargo, si que podía hacerse una idea dado que su interlocutor desde la ventana representaba con todo lujo de detalles uniformes, formaciones, estandartes, instrumentos, etc ....

Así pasaron días, semanas y meses. Una mañana, la enfermera de día entró para hacer la revisión habitual matutina y encontró el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que había muerto pacíficamente mientras dormía sin pronunciar palabra. Ambos, la enfermera y el compañero y ya amigo del fallecido, se entristecieron. Después de consolarse mutuamente y recordar brevemente varias anécdotas con el fallecido, ella llamó al asistente del hospital para llevarse el cuerpo.

Esa misma tarde, el otro hombre preguntó si podía ser trasladado junto a la ventana. El personal de servicio entonces no vio inconveniente en ello, mas bien al contrario, lo trasladaron, y después de asegurarse de que se encontraba cómodo, salieron y le dejaron solo .

Lenta, dolorosa y torpemente, se apoyó en un codo para tratar de lanzar su primera mirada al mundo real que había afuera. Se esforzó para girarse despacio y mirar por la ventana desde la cama. Comprobó como la ventana daba a una pared en blanco, y solo a eso. Ni parque, ni lago, ni enamorados, ni flores, ni arboles .... mucho menos, bandas de música.

El hombre preguntó a la primera enfermera que acudió algo después qué podría haber motivado a su compañero fallecido a describir esas cosas tan maravillosas que decía ver a través de la ventana. La enfermera respondió que el hombre, según ella sabia, era profesor y escritor, soltero, y que le había comentado lo que gozaba cuando contaba cuentos a sus sobrinitos y a sus alumnos. Que disfrutaba viendo sus caritas llenas de ilusión y atención, que era uno de los momentos que mas disfrutaba de su existencia.

- "Tal vez sólo quería animarle. Hacerle la estancia aquí mas llevadera, ¿no cree?. Perdónele usted."
- "¿Perdonarle?. Por supuesto .... sólo que siento no haberle podido agradecer que me mintiera todo este tiempo. Me ha hecho considerar el valor de las llamadas 'mentiras piadosas', me ha hecho entender que algunas veces el fin sí que puede justificar los medios, y créame que le recordaré con cariño y gratitud mientras viva."
.
.

Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno de ellos, al mas joven, se le permitía sentarse en su cama durante una hora cada tarde para ayudar a drenar el líquido de sus pulmones. Su cama estaba próxima a la única ventana de la habitación. El otro, tenía que estar todo el tiempo acostado de plano sobre su espalda. Su situación no le permitía incorporarse, apenas podía mover sus brazos.

Los enfermos hablaban durante horas y horas. Hablaban de sus vivencias, sus familias, su hogares, sus trabajos, sus estudios, sus ideas sobre esto y aquello, su participación en el servicio militar, sobre donde habían estado en vacaciones ...

Todas las tardes, cuando el de la cama junto a la ventana podía sentarse, pasaba ese tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podía ver fuera, en el exterior. El de la otra cama, el que debía permanecer casi inmóvil y mas alejado, solo podía ver una pared blanca de lado a lado de la ventana. Poco a poco empezó a desear esos períodos de una hora en los que el mundo de su compañero de habitación se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior. Y eso porque le hacia participe de la experiencia.

Según el enfermo que se podía incorporar de la cama, la ventana daba a un parque con frondosos arboles. Se podía ver a través de un resquicio amplio del patio interior del hospital un precioso lago con patos y cisnes que jugaban en el agua, mientras que los niños hacían sus cometas. Los jóvenes enamorados paseaban de la mano entre flores de todos los colores y podía verse una buena vista del horizonte de la ciudad en la distancia.

A medida que el hombre de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, el hombre al otro lado de la habitación cerraba los ojos e imaginaba la pintoresca escena. Tantas veces se lo describió que ya conseguía, todas las tardes, disfrutar casi lo mismo que su compañero de habitación.

Una tarde calurosa, el hombre de la ventana se puso a describir un desfile que estaba pasando a lo lejos. Aunque el otro hombre no podía oír a la banda, por la lejanía y por hallarse la ventana cerrada, sin embargo, si que podía hacerse una idea dado que su interlocutor desde la ventana representaba con todo lujo de detalles uniformes, formaciones, estandartes, instrumentos, etc ....

Así pasaron días, semanas y meses. Una mañana, la enfermera de día entró para hacer la revisión habitual matutina y encontró el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que había muerto pacíficamente mientras dormía sin pronunciar palabra. Ambos, la enfermera y el compañero y ya amigo del fallecido, se entristecieron. Después de consolarse mutuamente y recordar brevemente varias anécdotas con el fallecido, ella llamó al asistente del hospital para llevarse el cuerpo.

Esa misma tarde, el otro hombre preguntó si podía ser trasladado junto a la ventana. El personal de servicio entonces no vio inconveniente en ello, mas bien al contrario, lo trasladaron, y después de asegurarse de que se encontraba cómodo, salieron y le dejaron solo.

Lenta, dolorosa y torpemente, se apoyó en un codo para tratar de lanzar su primera mirada al mundo real que había afuera. Se esforzó para girarse despacio y mirar por la ventana desde la cama. Comprobó como la ventana daba a una pared en blanco, y solo a eso. Ni parque, ni lago, ni enamorados, ni flores, ni arboles .... mucho menos, bandas de música.

El hombre preguntó a la primera enfermera que acudió algo después qué podría haber motivado a su compañero fallecido a describir esas cosas tan maravillosas que decía ver a través de la ventana. La enfermera respondió que el hombre, según ella sabia, era profesor y escritor, soltero, y que le había comentado lo que gozaba cuando contaba cuentos a sus sobrinitos y a sus alumnos. Que disfrutaba viendo sus caritas llenas de ilusión y atención, que era uno de los momentos que mas disfrutaba de su existencia.

- "Tal vez sólo quería animarle. Hacerle la estancia aquí mas llevadera, ¿no cree?. Perdónele usted."


- "¿Perdonarle?. Por supuesto .... sólo que siento no haberle podido agradecer que me mintiera todo este tiempo. Me ha hecho considerar el valor de las llamadas 'mentiras piadosas', me ha hecho entender que algunas veces el fin sí que puede justificar los medios, y créame que le recordaré con cariño y gratitud mientras viva."


lunes, 2 de diciembre de 2013

UN HIJO, UN ÁRBOL, Y UN LIBRO



Había una vez un hombre que estaba plantando un árbol en el jardín de su chalet, cuando acertó a pasar por allí un conocido que, al verlo enfrascado en tal tarea, le dijo con sarcasmo:

-Ya tienes un hijo, cuando termines de plantar el árbol sólo te faltará escribir un libro para cumplir como un hombre…


Antonio, que es como se llamaba nuestro hombre, se quedó pensando en ese dicho que asegura que un hombre, lo mínimo que debe hacer en esta vida es tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Desde aquel momento, Antonio quedó obsesionado con esa idea y empezó a plantearse el dilema; tenia que escribir un libro, pero … ¿de qué versaría?.


Al principio creyó que la cosa era fácil. Podría escribir un libro de versos ya que de joven le gustaba la poesía y hasta llegó a componer un poema de amor para una chica que lo tenía trastocado. Creía que se le daría bien. Así que Antonio agarró una libreta, un bolígrafo y se dijo a sí mismo: »Vamos a ver, vamos a ver…». Durante más de una hora estuvo garabateando… «La amapola roja como tu boca…» «…Que lánguidos son los ocasos sin oír tus pasos…» En fin, un desastre. Al cabo de varias horas desistió de hacer poesía y optó por otro tipo de literatura. Tras no poco de reflexionar creyó que lo mejor, y más sencillo, sería escribir una novela de amor y aventuras. Así que, desde ese instante, se dedicó a buscar un rayo de inspiración que le indicase el tema.


Pero los días pasaban y Antonio no sabía por donde empezar. Lo que
al principio se le antojó fácil, eso de escribir un libro, ahora comprobaba, estupefacto y sorprendido, que no era tan sencillo. Él, que era un hombre de acción, experto en los negocios y de grandes soluciones para todo cuanto emprendía, en cuestión literaria, no tenía la mínima idea. Y, lo peor es que no se podía echar atrás; había proclamado a los cuatro vientos que iba a escribir un libro y desde entonces su esposa y amigos le preguntaban:

-Qué, ¿cómo va el libro?
A lo que Antonio, fingiendo, respondía:
-¡Muy Bien! ¡Va adelante!


Y lo que empezó como una obligación intrascendente iba a
convertirse en una obstinación de la que no podía escapar. Antonio se pasaba días y días pensando algún motivo que le inspirase una historia y, por más esfuerzos que hacia, la inspiración se negaba a acudir a su mente. Tanto es así que empezó a sentirse desasosegado, inquieto. Incluso, no podía ni dormir. Ello le condujo a tener que tomar sedantes para poder conciliar el sueño. Incluso sus negocios, negocios de joyería tuvo casi que abandonarlos en manos de sus empleados. Afortunadamente estos eran buena gente y todo marchó perfectamente.

Cuando Antonio estaba desesperado pasó otra vez el conocido que le inspiró la idea de escribir un libro y le preguntó:


-¿Cómo va la novela?
-¡Fatal! Fue la lacónica respuesta de nuestro hombre.
Después, tras un breve respiro, agregó:
-La verdad es que intento escribir algo, pero no es tan fácil… No se me ocurre nada.
-Hombre, eso no es tan difícil -contestó el otro-. Lo que tienes que hacer es escribir algo de ti; algo que conozcas a fondo … Ese es el gran secreto de los escritores.  

Antonio se quedó meditando sobre estas palabras y al fin exclamó:
-¡Claro! ¡Es lógico! Ya sé; escribiré una historia que se llame: “Un hijo, un árbol, un libro”


Y la historia empezaba así:



Había una vez un hombre que estaba plantando un árbol en el jardín de su chalet, cuando acertó a pasar por allí un conocido que, al verlo enfrascado en tal tarea, le dijo con sarcasmo:

-Ya tienes un hijo, cuando termines de plantar el árbol sólo te faltará escribir un libro para cumplir como un hombre…


Antonio, que es como se llamaba nuestro hombre, se quedó pensando en ese dicho que asegura que un hombre, lo mínimo que debe hacer en esta vida es tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Desde aquel momento, Antonio quedó obsesionado con esa idea y empezó a plantearse el dilema; tenia que escribir un libro, pero … ¿de qué versaría?.


Al principio creyó que la cosa era fácil. Podría escribir un libro de versos ya que de joven le gustaba la poesía y hasta llegó a componer un poema de amor para una chica que lo tenía trastocado. Creía que se le daría bien. Así que Antonio agarró una libreta, un bolígrafo y se dijo a sí mismo: »Vamos a ver, vamos a ver…». Durante más de una hora estuvo garabateando… «La amapola roja como tu boca…» «…Que lánguidos son los ocasos sin oír tus pasos…» En fin, un desastre. Al cabo de varias horas desistió de hacer poesía y optó por otro tipo de literatura. Tras no poco de reflexionar creyó que lo mejor, y más sencillo, sería escribir una novela de amor y aventuras. Así que, desde ese instante, se dedicó a buscar un rayo de inspiración que le indicase el tema.


Pero los días pasaban y Antonio no sabía por donde empezar. Lo que al principio se le antojó fácil, eso de escribir un libro, ahora comprobaba, estupefacto y sorprendido, que no era tan sencillo. Él, que era un hombre de acción, experto en los negocios y de grandes soluciones para todo cuanto emprendía, en cuestión literaria, no tenía la mínima idea. Y, lo peor es que no se podía echar atrás; había proclamado a los cuatro vientos que iba a escribir un libro y desde entonces su esposa y amigos le preguntaban:


-Qué, ¿cómo va el libro?
A lo que Antonio, fingiendo, respondía:
-¡Muy Bien! ¡Va adelante!


Y lo que empezó como una obligación intrascendente iba a convertirse en una obstinación de la que no podía escapar. Antonio se pasaba días y días pensando algún motivo que le inspirase una historia y, por más esfuerzos que hacia, la inspiración se negaba a acudir a su mente. Tanto es así que empezó a sentirse desasosegado, inquieto. Incluso, no podía ni dormir. Ello le condujo a tener que tomar sedantes para poder conciliar el sueño. Incluso sus negocios, negocios de joyería tuvo casi que abandonarlos en manos de sus empleados. Afortunadamente estos eran buena gente y todo marchó perfectamente.


Cuando Antonio estaba desesperado pasó otra vez el conocido que le inspiró la idea de escribir un libro y le preguntó:


-¿Cómo va la novela?

-¡Fatal! Fue la lacónica respuesta de nuestro hombre.
Después, tras un breve respiro, agregó:
-La verdad es que intento escribir algo, pero no es tan fácil… No se me ocurre nada.
-Hombre, eso no es tan difícil -contestó el otro-. Lo que tienes que hacer es escribir algo de ti; algo que conozcas a fondo … Ese es el gran secreto de los escritores.  

Antonio se quedó meditando sobre estas palabras y al fin exclamó:
-¡Claro! ¡Es lógico! Ya sé; escribiré una historia que se llame: “Un hijo, un árbol, un libro”


Y la historia empezaba así:


Había una vez un hombre que estaba plantando un árbol en el jardín de su chalet cuando acertó a pasar por allí un conocido que, al verlo enfrascado en tal tarea le dijo con sarcasmo:
-Ya tienes un hijo; cuando termines de plantar el árbol sólo te faltará escribir un libro para cumplir como un hombre …......



Bien, el resto ya lo sabemos. El caso es que Antonio llenó 400 páginas con la historia repitiéndose continuamente hasta que al final escribió:


-Esta historia no tiene final, es como el cuento de «nunca acabar». Quizás algún día intente escribir un segundo libro, pero el caso es que no sé si continuaré con este tema.


El libro, como es natural, no se publicó. Pero Antonio lo tiene
encuadernado en su biblioteca y se siente orgulloso porque… ¡Ha cumplido! Ya tuvo un hijo, plantó un árbol y ESCRIBIÓ UN LIBRO, que era lo que le faltaba para ser completo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”

Solemos hablar de la “mala suerte” o la “buena suerte” como si realmente fueran fuerzas efectivas que guían nuestra existencia. Pero, a pesar de que siempre achacamos a la suerte toda la "culpa" de nuestros actos o nuestras actitudes, todos sabemos en nuestro fuero mas interno que el asunto no resulta ser tan matemático, y que tenemos cierta responsabilidad sobre todo lo que hacemos, decimos o pensamos. Todo lo que deseamos, todo lo que sentimos y verbalizamos o todo lo que realizamos, tiene un efecto en nuestro mundo físico o, incluso,  en mundos más sutiles. Esto se puede ilustrar con una breve historia que nos hará reflexionar sobre el signo de las circunstancias que vivimos en la vida y sobre cómo, en determinadas ocasiones, la lectura que podemos hacer de los acontecimientos, al ser a menudo parcial y limitada, no nos deja ver lecciones ulteriores que la vida nos muestra con el paso del tiempo.
Esa vieja historia (de la cultura china, por cierto) nos habla de un anciano campesino, viudo y muy pobre que vivía en una aldea.

Durante un cálido verano, el intenso sol y las escasas lluvias habían quemado los pastos y apenas quedaba agua en los arroyos.  Por ello, un precioso caballo salvaje, joven y fuerte, descendió de los prados de las montañas a buscar comida y bebida a su aldea. Quiso el destino que el animal fuera a parar al establo del anciano campesino, donde encontró la comida y la bebida deseadas, quedándose a dormir. La noticia corrió a toda velocidad por la aldea y los vecinos fueron a felicitar al anciano campesino. Era una gran suerte que ese caballo salvaje fuera a parar a su casa. Era en verdad un gran animal que costaría mucho dinero si tuviera que ser comprado y ahora podría ayudarle en las tareas del campo. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaron para felicitarle por tal regalo inesperado de la vida, el anciano les replicó:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”. Y no entendieron…
Pero al día siguiente, ya saciado, el caballo escapó a las montañas. Los vecinos del anciano campesino se acercaron a su granja para condolerse con él y para lamentar su desgracia, y le decían: ¡Qué mala suerte que tu único caballo se haya escapado! A lo que el sabio anciano les replicó:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”. Y volvieron a no entender.

Una semana después, el caballo regresó de las montañas trayendo consigo una manada inmensa, todos en busca de alimento y agua. Hembras jóvenes en edad de procrear y potros fuertes; tantos que casi no cabían en su granja. ¡Los vecinos no lo podían creer! De repente, el anciano labrador se había vuelto rico de la manera más inesperada. Entonces, los vecinos felicitaron de nuevo al anciano campesino por su extraordinaria buena suerte. Pero éste, una vez mas, les respondió:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”. Y los vecinos, ahora sí, pensaron que el anciano no estaba bien de la cabeza.

Pero al día siguiente, el hijo del campesino, que era militar y acababa
de regresar de la guerra para un descanso en la casa de su anciano padre, intentó domar al guía de todos los caballos salvajes, aquél que había llegado la primera vez, huido al día siguiente, y llevado de nuevo a toda su manada hacia el establo. Si le domaba, estaba claro que ninguna yegua ni potro escaparían del establo. Pero este fabuloso semental lo tiró al suelo y, con ello, se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia; ahora no le podría ayudar en las tareas del campo durante su breve estancia . Por lo que fueron de nuevo a decirle al anciano: ¡Qué mala suerte, que tu hijo se ha roto la pierna! El viejo labrador, en su linea, se limitó a decir :

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”. A lo que los vecinos ya no supieron qué responder.

Poco tiempo después, el país entró en guerra. El ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del campesino con la
pierna rota, pese a ser militar en activo, obviamente lo dejaron tranquilo y se libró de ir a la guerra. Los vecinos que quedaron en la aldea fueron a ver al campesino y a su hijo, y a expresarles la enorme buena suerte que había tenido el joven al no tener que partir hacia una guerra que, con mucha probabilidad, acabaría con su vida. De hecho, muchos de los jóvenes del poblado regresaban lisiados o sin vida. El sabio campesino respondió:

“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”. A estas alturas, los moradores del lugar ya empezaban a reflexionar sobre las palabras del anciano labrador.

Por lo tanto, debemos concluir que nada es casual; mas bien deberíamos tener presente que todo es causal. Todo tiene su causalidad. El anciano de la historia simplemente observaba la realidad, sin juzgar la situación.“¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!” Él sólo esperaba la consecuencia o el efecto de lo que estaba sucediendo. Esperaba a ver lo que pasaría, ya que sabía que solo el tiempo pondría las cosas en su lugar y eliminaría la vertiente relativa. Consiguientemente, no es descabellado pensar en el preciso instante en el que sufrimos, que ese sufrimiento probablemente tendrá algún
sentido y algunas causas. Y ese sentido y esas causas las descubriremos cuando hayamos aprendido lo que debemos aprender. Por el contrario, es maravilloso pensar, mientras sonreímos felices, que esa sonrisa también es efecto de algo que hicimos sin pensar en la recompensa, o en los bienes materiales. Una mano que tendimos, una lágrima que secamos, una sonrisa que arrancamos ante una fatalidad pueden ser la causa de un futuro bienestar individual o colectivo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

MADRID 2020 se celebrará en Tokio



  Foto



Nos pilla un poco lejos, lo sé; pero también tiene sus ventajas. En realidad es ya una tradición. Madrid 2012 se celebró en Londres y lo bordamos, Madrid 2016 se celebrará en Rio (Rock in Río ya lleva dos ediciones celebrándose en Madrid en un claro intercambio cultural), ..... ahora Madrid 2020 en Tokio. Probablemente Madrid 2024 se lo adjudiquemos a París en un alarde del amor por todo lo gabacho que tenemos por aquí. ¡Todo sea por promocionar el deporte español en el extranjero!. ¿No estamos incentivando el turismo laboral (también llamado movilidad exterior en los telediarios oficiales de la caja tonta) entre nuestros jóvenes? Pues ala, el deporte patrio también. Además los japoneses, como los chinos (¿de verdad que son diferentes? ¡pero si hasta hablan igual!), tienen la extraña afición a copiarlo todo. Y puede que "constluyan" una Plaza "Mayol" alli y "plomuevan" el tan castizo “A relaxing cup of café con leche” con unas gotitas de sake y hasta el "wonderfull botellonig and desparraming". Favor que nos hacen. Se comenta incluso que un grupo de políticos españoles competirá en una nueva disciplina olímpica: el harakiri. Desde luego, una tal Anne Bottle ya se ha inscrito y se viene entrenando con el preparador físico de su musculoso marido.

En este punto, me viene a la memoria el (no sé si famoso) relato humoristico que expongo a continuación:

Una empresa española compite amistosamente contra una japonesa en unas regatas. Los equipos están formados por trabajadores de las empresas. Llega el día de la competición y los japoneses salen zumbando a lo banzai y la empresa española pierde acojonantemente con una diferencia de 1 HORA .... Los españoles avergonzados, crean una de las socorridas comisiones de investigación que se crean para este tipo de casos y analizan la situación: el equipo nipón tiene en sus filas a 1 jefe de equipo y 10 remeros, mientras que los españoles contamos con 10 jefes de equipo y un remero.
Para el año siguiente hacen algunos cambios. Se preparan con camisetas Adidas, zapatillas Nike, canoas de fibra de vidrio, bebidas energéticas y al llegar el día de la competición, salen los japos echando hostias, y el equipo español que se había gastado medio presupuesto en I+D (el otro medio en comidas de trabajo) llega con 2 HORAS de retraso .... Se quedan todos avergonzadísimos, ya no saben que hacer y crean otra comisión de investigación impresionante contratando investigadores privados y todo. Al finalizar del análisis editan el siguiente informe: El equipo japonés opto por su estrategia clásica de 1 jefe de equipo y 10 remeros mientras que nosotros optamos por una estrategia avanzada y de gran argucia táctica de 1 jefe de equipo, 3 jefes de sección, 1 remero y 2 guardas jurados para controlar al remero. Habrá sido fruto de nuestra endémica mala suerte y estaremos preparados para la próxima edición de la regata.
Al año siguiente llega la regata otra vez, y esto ya empieza a pasar de castaño a oscuro. El equipo español pierde con 4 HORAS de diferencia. Los del sol naciente se hacen fotos, comen pescaito frito, se marcan una siesta reparadora, y todo mientras que los españoles llegan .... Esto ya les parece demasiado a los españoles, y compungidos por esta última derrota redactan otro informe: El equipo japonés optó de nuevo por una alineación que ya nos cae un poco gorda de 1 jefe de equipo y 10 remeros mientras que nosotros optamos por 1 jefe de equipo, 3 de sección, 2 representantes sindicales que pasaban por allí y exigieron estar presentes para cuando sacaran las gambas, dos guardas jurados y un remero.
✶✷✹ EL FALLO PARECE ESTAR EN QUE ENTRE REMADA Y REMADA, EL REMERO PIERDE EXCESIVO TIEMPO AL EXPRESAR FRASES CARENTES DE FUNDAMENTO TALES COMO "¿PERO ES QUE NADIE VA A ARRIMAR EL HOMBRO?" "QUE OS VAYAN DANDO" "VA A REMAR TU PUTA MADRE" ETC. HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL REMERO ES UN INCOMPETENTE Y HA SIDO EXPEDIENTADO POR ELLO. QUE ASÍ NO SE PUEDE Y NO NOS VOLVEREMOS A PRESENTAR A ESTA BOCHORNOSA REGATA QUE DAÑA NUESTRA IMAGEN COMO PAÍS.
ADEMAS, AQUI HAY MÁS TONGO QUE EN EL CONCURSO MISS UNIVERSO, EN EL QUE SIEMPRE GANA LA TIERRA ✹✷✶  


 
También os podría contar un chiste:
Esto es un español, un turco y un japones que se presentan a (la concesión de) unas olimpiadas ........ Bueno, que diablos, ...... pero si ya todos os sabréis el final

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado, y volvemos a "nuestro" Bárcenas, a "nuestro" Gibraltar, a "nuestra" guerra de Siria, a "nuestra via catalana", etc .....
IBAÑEZ, un visionario ya en el 84, o es que ha cambiado poco la cosa
¡¡¡grande!!! el Ibañez
ni siquiera Azuqueca

miércoles, 14 de agosto de 2013

"Saben de aquel que diu" u otra patada mas a la Historia




el inclito autor

"Saben de aquel que diu" que Dios, Déu para los habitantes próximos a la desembocadura del Iber,  y que debe ser el sumun de los personajes históricos, era catalán; y que su hijo Jesús se rodeó de discípulos catalanes, once concretamente porque Judas si que era español y supuestamente del Real Madrid ya por aquel entonces. Pozi. Di Stefano no me consta que haya hecho declaraciones al respecto; dicen que anda en otras cosas, anda muy molesto porque a su joven novia le ha entrado un inesperado interés por el Nuevo Testamento, el suyo concretamente. "Saben de aquel que diu" que cuando Judas contestó "¿Sere yo, maestro?" como en el chiste, la frase original del Maestro fue "un de vosaltres em trairà" ("uno de vosotros me traicionará"). Pozi también. Se está estudiando aun si este Judas español tiene algo que ver también con la cirugia estetica de la Esteban, la carrera musical de Justin Bieber o la muerte de Chanquete. Y tiempo al tiempo; todo se andará. Desgraciadamente, Sara Montiel , contemporánea de todos estos personajes (desde Dios hasta la Esteban pasando por Paquirrin) y manchega ella como el Quijote, nunca se pronunció al respecto y se ha llevado el secreto a la tumba. Cachiiiiis.

Y "saben de aquel que diu"que Cervantes procedía de la familia Servent, de Jijona, y que escribió el Quijote en catalán; que Colón nació en Cataluña y partió de Pals (Gerona) y que Santa Teresa fue abadesa del monasterio de Pedralbes (Barcelona). Eso dice el "escritor e investigador" catalán Jordi Bilbeny (Arenys de Mar, 1961) que, además, desvincula sus teorías de cualquier nacionalismo y pide un debate "frío y sereno".

Vamos por partes. Este autor sostiene, y ya es mucho sostener, que Cervantes era en realidad Servent y que estaba vinculado a la familia Servent de Jijona (Alicante). Dice, como dice que dijo Cervantes también al que no podemos ya entrevistar (cachiiiiis otra vez), que en su familia había tres hermanos con muy mala uva que se fueron a la guerra de Flandes, a la de Italia y a la del norte de África, respectivamente. Que se fueron a la guerra de verdad, como Mambrú o duque de Marlborough para los franceses en la popular canción infantil. Que como eran muy batalladores ellos se fueron luego a la conquista de Valencia y estuvieron desde entonces en la Cancelleria Reial (organismo administrativo de la Corona de Aragón). Otra coincidencia más: Cervantes ocupó cargos de tesorero en las provincias de las Indias y los Servent fueron tesoreros desde los siglos XIII y XIV. Luego si dice cuac, tiene plumas, anda como un pato y nada como un pato ...... tachan .... debe ser un pato. ¡¡¡ Historica conclusión!!! Sostiene que Cervantes tenía que proceder de la nobleza, y dado su conocimiento y uso del lenguaje, tuvo contacto con el mundo notarial y la familia Servent tuvo notarios, mercaderes, cónsules,... Luego blanco y en botella ...... tachan otra vez ..... Que Cervantes demuestra un gran conocimiento de la Historia y, por tanto, no puede ser un analfabeto como lo describió el vasco Unamuno, que que sabrá éste. La primera parte del Quijote la sitúa en Jijona. Se mencionan ríos, cascadas, el barranco de Les Batanes, la Cueva de Montesinos (cueva de Montesa), el pa amb tomaca, los castellers y hasta la sardana. Dice que todos los nombres están traducidos y pinta al Quijote como un chalado que se cura de su locura en Barcelona (en el Vall de Hebrón debe ser). Argumenta que Cervantes dice "me lo han traducido", y que "yo en lugar de ser padre soy padrastro"... Que lo dice repetidamente, y que se queja de los censores y los traductores.
 

Por otro lado, insiste en que existe documentación que confirma que Santa Teresa fue Teresa Enríquez de Cardona, abadesa del monasterio de Pedralbes de Barcelona. Que en breve se publicarán estudios que demuestran esta teoría que, sin profundizar, puede parecer una astracanada. Pero que es muy serio (a mi, sin embargo, se me escapa una sonrisilla burlona, no lo puedo evitar). Insiste que en Cataluña hubo grandes artistas y escritores pero que se adulteró la Historia con unas leyes hechas a medida de Castilla. Se queja de un historicidio o genocidio cultural y de que todos nos hemos quedado con el tópico acerca del siglo XVI. Y de que es normal, ya que nuestros profesores procedían de universidades franquistas hasta hace bien poco. Osea, no es que seamos lerdos; es que nos han mentido tanto los historiadores de aqui como los de allá. Mantiene que "ahora se pueden consultar documentos e investigar" (incluso fumaos, añado yo, que para eso el consumo privado de marihuana se ha despenalizado). Cuando le piden pruebas ... dice poder presentarnos "más de seis horas de información recopilada". Tal vez tenga grabadas en audio entrevistas a Cervantes, Colon o Santa Teresa. Todo un acontecimiento que saldrá a la luz cuando las supuestas grabaciones de Bárcenas, que están por salir también, no le hagan sombra.

Pero todo este revuelo viene como consecuencia de la publicación de su último libro-panfleto: El dit d'en Colom: Catalunya, l'Imperi i la primera colonització americana (en "cristiano", el dedo de Colon, el Imperio y la primera colonización americana) abonando más si cabe en la teoría sobre la catalanidad de Cristóbal Colón. ¡¡¡Hay que ver el dichoso dedo de Colon!!! Unas veces en el ojo de España y otras, en el culo de los catalanes. Una teoría que dice sostenerse gracias a la aparición de otras tesis paralelas a cargo de prestigiosos investigadores
Colón hablaba catalán en la intimidad
norteamericanos. En el nuevo volumen este autor, por llamarlo de alguna manera, compila varios estudios de los que destaca las pesquisas sobre la casa barcelonesa del príncipe Joan-Cristófol Colom, su relación con el "rey de los catalanes, Carlos I" y sobre la América de habla catalana. Mantiene que ya casi nadie duda de que Colón fuera catalán, que han salido más investigaciones, como un documental de Discovery Channel y más recientemente la tesis de la investigadora norteamericana, Estelle Irizary (de apellido sospechosamente vasco traducido al catalán), que defiende que Colón hablaba en catalán. Epi y Blas, la abeja Maya, la madre de Marco y la Pantera Rosa también avalan esta tesis. Dice que cuanto más profundizamos en esta teoría más se consolida. Incluso llega a intentar probar que América se organizó políticamente con la filosofía catalana de la vida a través de la figura del virrey, un cargo militar que en Castilla nunca existió. El virreinato era habitual en Navarra, Aragón, Sicilia, Nápoles, Valencia, Mallorca, América y Catalunya. Lo de los Condados Catalanes era una falacia; en realidad allí existian los Virreinatos Catalanes. Dice que Colón en sus diarios detalla que viajó a Groenlandia (con los vikingos, supongo) y la documentación de aquel viaje lo cita como Joannes. También es sintomático que la isla de Cuba la bautizara como isla Juana e igual que su nieta. En el libro desgrana sus primeras indagaciones sobre quien podría ser Cristóbal Colón: un tal Joan Colom Bertran e incluso un tal Juan Pedro Colom (no dispone de partida de nacimiento, que si no .....). De Joan Colom de Barcelona destacó que posee títulos muy similares a los de virrey y almirante, que son los que posee Cristóbal Colón. Es vicealmirante y almirante a las órdenes de Bernat d’Anjou durante la "guerra civil catalana" y embajador de la Generalitat. Los personajes con los que se mueve durante la guerra civil también están citados en Portugal. Cita a los Yáñez, a los Silva, los Azambuja o los Díaz, que participaron activamente en la por todos conocida "guerra civil catalana". Dice que en un censo de 1398 ya está documentada una casa palaciega a nombre de Guillem Colom, en la actual calle Mirallers, esquina con Banys Vells, en el barrio de la Ribera, justo detrás la iglesia de Santa Maria del Mar, donde en aquella época se ubicaba la Seca, la Lonja o la Aduana, en pleno núcleo mercantil marinero. En 1460, en época de revoluciones, el palacio consta a nombre de Joan Colom y cuando este fallece pasa a su hijo Jaume. Es curioso que pese al gran número de documentos que demuestran que los hijos del descubridor pleitean judicialmente por la casa, el testamento que se ha difundido no hace ninguna referencia. Incluso está documentado que el rey Carlos, en una de sus visitas a la ciudad sobre el 1519 y 1520 ejerce de mediador en el conflicto. En la actualidad, de la casa sólo se conservan las caballerizas (y se ha convertido en un "chino", añado yo).

Pero no se queda ahí y también desmitifica el imperio español. En los últimos capítulos de otro libro-joya suyo "Carles I rei dels catalans, senyor de les Índies" desmiente que el rey estuviera en Cataluña de una forma circunstancial como se ha querido transmitir desde El Escorial y alrededores. En realidad el imperio español de Carlos I era el imperio catalán ....... más Castilla, pero los libros han adulterado la historia. Carlos I cada vez que llega a la península concentra su poder en Zaragoza por la devoción que le tenia a la Virgen del Pilar y, sobre todo, en Barcelona, ciudades desde donde se planifica la nueva estructura imperial americana. A Barcelona llegan las naos, a Molins de Rei los tesoros de Hernán Cortés y la vuelta al mundo de Magallanes se gesta en Barcelona. A partir de aquí relaciona a Carlos I con Catalunya y las Indias. Y bla bla bla ....


 



 

¿Incluye anécdotas lingüísticas? Pues si, es completito el libro. Habla del "seseo" de todos los americanos. Se pregunta: ¿Cómo entender que si en Castilla y en Andalucía no se seseaba en el siglo XV,todos los americanos (incluidos los que, como sabemos todos, descienden de los barcos y no de los indios) seseen aún en la actualidad? Pues según dice, algunos de los más prestigiosos lingüistas admiten que en aquella época, en España sólo se seseaba en Valencia y en Catalunya. ¡¡Fititú, ole el salero!! Por ello los primeros fundamentos lingüísticos en América eran catalanes. Una anécdota más. ¡¡¡Y yo creyendo que mi seseo originario del sur era debido a la gracia existente en la cuenca del Guadalquivir y aledaños!!! Y resulta que no, que esa forma característica de hablar en el sur de España se la debemos a los catalanes. ¡¡¡Alucino, vecino!!!

En fin, argumenta tantas cosas y tan graciosas que, perdonad, yo me quedo con un buen monologo del Club de la Comedia, o con un chiste de Eugenio, que éste si que tenia "Arte"
 

Pero también existen los que se pasan varios pueblos desde Castilla. ¡¡¡Si graciosillos, los tenemos por toda Iberia!!!. Y es que a finales del 2012, en el periódico El Mundo, se insinuó en un artículo de opinión firmado por Juancho Armas Marcelo que los tataratataraabuelos de los catalanes mataron a Jesús (nada menos), el hijo de Dios, el Mesías. Claro, como Poncio Pilatos y los suyos eran de Tarraco … Claro. Esta reordenación de la Historia fue muy bien recibida en las redes sociales, y pronto se convirtió en el chiste más comentado en Twitter (por que no hay otra forma de interpretar las palabras del periodista de El Mundo y porque en esta Piel de Toro somos así). En tono de humor, cientos de tuiteros convirtieron el hashtag #cosasquehanhecholoscatalanes en un divertido Trending Topic. He aquí algunas de las "perlas" vertidas en la red respecto de los logros catalanes:

- además de matar a Jesús, porque Poncio Pilatos era de Tarraco ......


- inventaron la menopausia para ahorrarse dinero en compresas
- cambiaron el nombre al "Corro de las patatas"
- gracias a dos catalanes peleándose por una moneda de 5 céntimos se pudo crear el hilo de cobre

- crearon una escuela de interpretación de donde han salido los mejores actores del planeta, casi todos vistiendo camiseta azulgrana
- untaron de tomate el pan para reblandecerlo y no tener que tirarlo, aunque esté duro como piedra

- costruyeron La Sagrada Familia. Bueno, no, eso aún no
- secuestraron 150.000 extremeños cuando nadie miraba para convertirlos en independentistas
- lograron que todos llamemos Generalitat a la Generalidad, que es como llamar London a Londres
- nos hicieron olvidar que pertenecieron al Reino de Aragón hasta ayer mañana.

Enlace permanente de imagen incrustada- pidieron un rescate al Estado español y luego dijeron que su economía es la mejor de Europa
- hundieron la torre de Babel porque no se hablaba en catalán
- crearon forofos del Real Madrid
- inventaron un idioma quitándole la ultima letra a las palabras en castellano (por tacaños, tal vez)

- fundaron el RCD Español. El Barça, no. Eso lo hizo un suizo por lo visto.
- atrajeron el foco de atención para que los taxistas de Madrid dejen de insultar a los vascos

- robaron un enano argentino, para convertirlo en jugador a base de hormonas y luego dijeron que es un producto de La Masía
- permitieron que Chenoa o Bustamante fueran cantantes (los inventores de OT son de Canet de Mar)
- inventaron la hucha irrompible o los pistachos cerrados
- dejaron nacer en su suelo a Lluís Llongueras, Leticia Sabater, Laporta, Oriol Puyol, etc.
- regalaron a Justin Bieber su primera guitarra, eso se rumorea
- boicotearon la invasión musulmana; éstos no subieron más al norte porque ya entonces había peajes

Enlace permanente de imagen incrustada- inventaron el valenciano, el balear y el "extremadur"
- conseguieron meter 81 españoles en un metro cuadrado y luego dijeron que eran independistas y acudian a las manifestaciones en masa
- pusieron a propósito el busto de Macià debajo de las pintadas españolistas
- volverse pronto de putas el sábado porque el domingo hay que ir a misa
- quisieron quedarse en la UE, empujando al resto de España a África
- gastaron el dinero en embajadas y luego pidieron mas dinero a España
- català al revés es "al atac!". Estos fueron catalanes de la antigua Tarraco. Existen docuMIENTOs del hay-UNTAMIENTO!
- matar a Manolete; no era un toro, eran dos catalanes antitaurinos disfrazados
- lograron que Aznar hablara catalán en la intimidad ¡¡¡que grima!!!
- convertieron a Raticulin en Mariano y le posibilitaron gobernar España
- etc


MENOS MAL QUE AQUÍ TODO NOS LO TOMAMOS TODO A CACHONDEO ..... QUE SI NO

  • "Los fanatismos que más debemos temer son aquellos que pueden confundirse con la tolerancia".



"Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso" Denis Diderot
El fanatismo es la pasión exacerbada e irracional hacia algo, sin que el fanático o el grupo de fanáticos toleren su cuestionamiento o estudio.

Frases sobre fanatismo



  • "La fe es de oro, el entusiasmo de plata, el fanatismo de plomo".
  • "Para algunos el fanatismo es irracional y para otros un estilo de vida que los llena de alegría".
  • "Fanatismo, el falso incendio de las mentes sobrecalentadas".
  • "El fanatismo es la mezcla altamente explosiva de extremismo e imaginación".
  • "La superstición es nuestro gran enemigo, pero el fanatismo es peor".
  • "Me gustan los tipos tajantes y energúmenos. Sin fanatismo no se hace nada grande".
  • "La verdad a menudo sufre más por el fanatismo de sus defensores que por los argumentos de sus detractores".
  • "Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable".
  • Voltaire
  • "Las artimañas se disfrazan muy hábilmente de nobleza, y el fanatismo se viste con las ropas de la defensa de principios".
  • "El adoctrinamiento y el reclutamiento en el fanatismo, ya sea identitario o religioso, es la forma más brutal y dolorosa de educación para que un niño se convierta en un asesino".
  • “A las guerras de religión siguieron, luego de una brevísima tregua, las guerras de las nacionalidades; y en nuestro mundo occidental moderno, el espíritu de los fanatismos religioso y nacional [constituye] evidentemente una sola y misma pasión.” [1]
  • "El fanatismo divide, asesinando la inocencia"
  • Mille Petrozza, en su canción Enemy of God, de su disco homónimo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Vuelve Aznar, el redentor






En principio, he de reconocer (para que sigais leyendo o no, si es que se me va a notar enseguida) que cada vez que aparece este personaje en los medios de comunicación me salen pustulas, o eso me parece. Intuia que ésta su reaparición ante la ciudadanía, anoche -a través de Antena 3- iba a ser una carga de profundidad contra su heredero y contra el PP. Parece que no me equivoqué (confieso que eso tenia su morbo) y por eso vi a trompicones la entrevista. He de decir, no obstante, que en algunos tramos me aburrí tanto que me vino a la cabeza aquella sobrina suya (y es que se parece a ella -o viceversa, no sé- pero con azucar glacé en el bigote) que hace unos meses apareció en pelotas en la revista Interviú y luego fue a Sálvame en un alarde de intelectualidad. ¡Rarito que es uno!

Aznar, cada vez que habla, me da la impresión como que le debemos algo. Creo que no termina de perdonarnos que no le adoremos y reverenciemos. José Mari se presentó como el líder que España necesita con urgencia. ¿Qué podría pensarse de un profesor jubilado –o trasladado a otro centro- que, informado del estado de deterioro en el que está sumido otro instituto en el que él hubiera ejercido, por ejemplo, de jefe de estudios, dejase caer en una conversación que estaría dispuesto a volver en plan salvador y apelara a su responsabilidad y su conciencia? Con toda lógica y no menos justicia se le consideraría un vanidoso, un imbécil, o ambas cosas. ¿No?. 

En la entrevista de marras ninguneó a Rajoy hasta la humillación implícita y no pronunció palabra alguna de elogio a su antiguo delfín que él precisamente convirtió en sucesor. Absolvió a todos los dirigentes de su partido envueltos en la trama Gürtel cosa que, en si misma, ya tiene narices y se absolvió él mismo ante las acusaciones que circulan en casi todos los medios de comunicación con datos objetivos y que le atañen directamente. Sin embargo, lo más relevante de su cuasi-mitin fué su exhibición de hombre fuerte que se postula como el Salvador de España en unos momentos tan delicados como los que ahora atraviesa. Evocó como ejemplares sus mandatos presidenciales y pregonó una serie de propuestas e iniciativas, no coincidentes, por cierto, con la política de Rajoy. ¡¡¡Que completito!!! ¿verdad?


Creo que no entiende que no nos gustó que nos metiera en una guerra inmoral-ilegal-inhumana (como casi todas las guerras) que ha provocado la muerte de más de un millón de personas hasta la fecha, algunas españolas recuerdo, en base a una mentira construida sobre las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein. Creo que no soporta que ya no nos creamos el (cuento del) supuesto milagro economico de sus legislaturas y le identifiquemos cuando menos como el co-autor de la actual situación economica fruto de su gestion basada en la venta de ladrillos y suelo, demasiadas veces con corruptelas y contrapartidas ilegales a las constructoras "amigas" y agradecidas. Creo que no nos perdona que nos diéramos cuenta de que sus concesiones interesadas a la periferia nacionalista de entonces nos ha debilitado como pais. Creo que no entiende que nos huela mal que su yerno (e hija .... ¿o su hija pasaba por alli y era tan idiota como parece que son las cónyuges últimamente?) invitara a su boda a 18 imputados por la justicia por asuntos turbios y manifiestamente ilegales aun cuando, desgraciadamente, hayan prescrito algunos.      
        
Creo que no se ha dado cuenta que no nos gusta su prepotencia y la de su mujer, intentando reaparecer como el redentor de todos nuestros males patrios, y que ya entendimos que administrar vacas gordas es mucho mas facil sobre todo cuando nos llovia dinero a espuertas desde Europa, esa misma que ahora no sólo nos corta el grifo sino que nos presiona para que solicitemos mas credito para "nuestros" bancos presuntamente saneados. 

Creo no lleva bien que se le recuerde desde los medios de comunicación no afines cada vez que sale a la palestra que su gestión de los atentados salafistas olió mal desde el principio, que nos mintió con las armas de destrucción masiva y con la autoría del 11M; que no lleva bien que se le recuerde que ya sabemos que durante su mandato circulaban sobres (con extraordinarias cantidades de dinero público o de constructoras, lo mismo me dá) y todo eso bajo cuerda. Creo que no soporta que los ciudaddanos de este pais hayan perdido, aunque no todos, su amnesia endemica, esa que hace que cada cuatro años nos vengamos equivocando sistematicamente al elegir nuestro faro y guia, haciendolo además con la ilusión de un niño en la noche de reyes. Etc, etc ........ 

Pero es que este tipejo consiguió mas logros aún. Utilizó la mayoría absoluta de su segunda legislatura como un arma arrojadiza contra el más elemental pluralismo político. Hizo de Radiotelevisión Española una herramienta de manipulación y propaganda ultraconservadora con personajes tan lamentables como Alfredo Urdaci. Provocó, con su nefasta gestión, la catástrofe del Prestige que llenó las playas del Norte de España con aquellos “hilillos de plastilina” (Rajoy dixit). Denominó a la banda terrorista ETA como “Movimiento de Liberación Nacional Vasco” al mismo tiempo que se jactaba de sus políticas antiterroristas de tolerancia cero. Utilizó a las víctimas del terrorismo como arma electoral contra el principal partido de la oposición. En un ejercicio de irresponsabilidad vergonzosa frivolizó sobre la ingesta de bebidas alcohólicas y la conducción mientras cientos de personas perdían la vida todos los años en la carretera. Enfocó la inmigración como un problema de seguridad ciudadana mientras buena parte de las prestaciones sociales se pagaban gracias a las cotizaciones de los trabajadores extranjeros. Y, por último, disparó (dispara y disparará siempre) contra el líder de su propio partido, escogido por él mismo, en una muestra de deslealtad y revanchismo muy poco propia de la responsabilidad de la que tanto hace gala y que se le debería exigir a un ex presidente de gobierno.


Parece mentira que este personaje es el mismo que, en el mes de abril de 1994 como jefe de la oposición, espetó al presidente del Gobierno de entonces el célebre “váyase señor González”. ¿Y ahora hace amagos de retornar?. Sin ningún pudor los “plumillas” del Congreso se acercaban al jefe de prensa de Aznar, entonces Miguel Ángel Rodríguez (el mismo que viste y calza una tasa de alcohol cuatro veces superior a la permitida y embistió a tres vehículos hace unos días) y le pedían hora para entrevistar a "Charlotín", que era como se le llamaba habitualmente a Aznar en sus filas.

Las consecuencias de todo esto las padecemos día a día. No tenemos más que fijarnos en el funcionamiento interno de los partidos, cuyos engranajes son movidos por el oportunismo y la adulación, en donde se confunde la lealtad con el servilismo y se difumina el debate o se ocultan las disensiones porque se consideran una muestra de debilidad. Un senador por Soria, por ejemplo, puede ser elegido por los sorianos sin haber siquiera pisado su tierra. Basta con que el lider de turno lo incluya en las listas en un lugar destacado para que no tenga que preocuparse por lo que verdaderamente le interese a su electorado. Curioso ¿verdad?. Y es que los líderes nombran a sus correligionarios y a sus sucesores, como si fueran reyezuelos, y eso lo hace desde un presidente de Gobierno hasta un concejalucho de la oposición. Resulta evidente que hay temor a que una confrontación entre candidatos abra profundas fisuras. 

Existe miedo al llama- do debate interno. Ese recelo excesivo no es sano para la democracia, pero es regla de oro en, sobre todo, los dos partidos mayoritarios de nuestra democra- cia desde Adolfo Suarez (bueno, desde Leopoldo calvo-Sotelo, ¿os acordais de él?). Luego, a los cabecillas de esos mismos partidos, se les llena la boca de almíbar en las jornadas electorales hablando del sagrado valor del voto, de la importancia de la participación en las elecciones y del juego limpio. Mas curioso aun ¿verdad?

En cuanto a los medios de comunicación, ya sabemos que son partes ínfimas de entramados empresariales que extraen sus beneficios de otras actividades mas suculentas, pero da pena verlos enzarzados por las retransmisiones futbolísticas y fomentando la Ignorancia (así, con mayusculas) y, por ejemplo, se echa de menos una actitud firme frente a esas ruedas de prensa organizadas por los políticos que han degenerado en monólogos, en preguntas de medios afines y en televisiones de plasma. En busca del relleno fácil, a veces hasta dan la impresión de azuzar a unos y a otros en ese juego cansino e interminable de las descalificaciones. Les va la marcha. De hecho, Aznar dio a entender que no descartaba su regreso a la política porque le preguntaron acerca de ello provocando adulación. Y es que en el trato que dispensan los periodistas a los políticos falta el filo de una cierta agresividad y sobra el pelotilleo sumiso. Pocos son los periodistas que se atreven a preguntar incisivamente con la intención de desenmascarar al personaje político y mostrarnos sin máscara al hombre/mujer.

Acaso por mi ingenuidad innata o por mis experiencias  ado- lescentes, considero que un sistema demo- crático no solo debe ocuparse de crear ins- tituciones que garan- tizasen el mejor servicio posible a los ciuda-danos, sino que también tendría que favorecer el desarrollo personal a través de la educación política de los mismos. Creo que en los primeros años de nuestra democracia hubo políticos que así lo entendían (y aún recuerdo con nostalgia aquellos debates de La Clave que nos sostenian despiertos hasta altas horas de la madrugada), pero hoy ese ideal ha pasado al desván donde se almacenan los cacharros inservibles. Esa educación política debería correr a cargo, principalmente, de dos agentes: los propios políticos y los medios de comunicación. A la vista está que ambos han renunciado a su responsabilidad. Los primeros convierten el debate político en una riña de patio de colegio e insisten en el "y tu mas". Los segundos, dirigidos por grandes corporaciones con intereses casi siempre poco confesables, se limitan, salvo honrosas excepciones digitales por internet, a servir de amplificadores de propaganda sin aportar apenas un contrapeso crítico. Todos ahora leemos los periodicos sabiendo (casi) de antemano lo que nos van a contar. Y es, cuando menos, triste.

Algun dia tengo la esperanza de que terminemos de  entender que cuando nos dotamos de una Constitución (un tanto caduca ya 35 años despues, todo hay que decirlo y que yo, por pura edad como millones de españoles, nunca tuvimos la ocasión de votar) nos estabamos ubicando en la casilla de salida, y no en la de llegada; algun dia llegará en el que nos daremos cuenta de que existen otras formas de gestión alejadas de los mercados, otras formulas políticas que ningunean al capital y a los poderes facticos, algunas de las cuales empiezan a vislumbrarse en el exterior, y que no nos señalan por temor a que mostremos nuestras simpatias hacia ellas. Siempre que, en este pais, hemos meneado la silla a la casta politica (y a otras) ha habido nerviosismo, represión y engaño. ESTE TIO, no es que NO DEBIERA VOLVER a "alumbrarnos" un camino que, por otro lado, ya conocemos. Es que DEBERIA IRSE al rancho tejano de su amigo gringo A HACER PUÑETAS y a hablar catalan en la intimidad con aquel acento tejano que recordaba las mejores películas de Cantiflas; a ver si alli le entienden, le siguen o le consideran. Aqui desde luego, no. 

Definitivamente, algunos no saben pasar al segundo plano; cuando empiezan a levitar miran a sus semejantes con el desdén y desprecio caracteristico de los prepotentes que se creen iluminados redentores en posesión de la verdad absoluta. Tendriamos que preguntarnos por qué se acepta que un tipo forrado solo con lo que cobra como consejero de Endesa saque a relucir su chulería "made in Azores" para soltar que sí, que si cabría la posibilidad de que si su responsabilidad y su conciencia se lo exigieran, y un montón de perrillos lamedores de culo de su partido se lo solicitaran, se sientiria en la imperiosa llamada de todo un país sufriente. “Cumpliré con mi responsabilidad, mi conciencia, mi partido y mi país” dijo el majete. Pues si quiere cumplir con su (i)responsabilidad, su (insana) conciencia y su (devoto y lameculo) partido, que lo haga ......... pero QUE DEJE A SU (mi) PAIS EN PAZ
 

QUE A GUSTITO ME HE QUEDADO; 
LO RECOMIENDO COMO TERAPIA


Otro dia analizaré lo de su "bigotito" ..... o eso que lleva entre picota y piñata

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Paginas mas populares

Sigueme en