- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS -
No esperes nada especial de mí, y no te decepcionaré. Ése parece ser el secreto de la felicidad: en general, no equivocarte al elevar tus propias expectativas.

Al adentrarte en este blog, tan sólo advertirte que (suelo, prefiero y) me gusta pensar y opinar por mi mismo; lo que a veces no recuerdo muy bien es en qué orden se debe realizar ese proceso. Y claro, ...así me va. Aunque últimamente y con los años, procuro "controlar" cierto orden en todo esto, la verdad es que no siempre lo consigo. Unas veces pienso lo que digo y otras, digo lo que pienso. Discúlpame en estos últimos casos; ten presente que yo procuraré hacer lo mismo contigo.

Una cosa más: como supongo que sabréis por vuestra propia experiencia, inexorablemente llega una hora de la madrugada en la que, como en esos antros habitados por gente "impresentable", hay que irse del "chinguirito" o del pub .... Eso, o quedarse, pero siempre teniendo en cuenta las especiales circunstancias que empiezan a concurrir. Es cuando ya no distingues un gintónic de un Dyc con cocacola ni por la luz ni por el sabor. Es cuando quienes parecían, en principio, poco agraciad@s físicamente empiezan a tener visibles virtudes. Algo así como si los dioses te soltaran una indirecta: "venga chaval, que ya está bien ...".

Bueno, pues algunas veces tengo la sensación de que la creación de este peculiar blog es fruto de esos momentos de "chinguirito". Quizás por eso, la mayor parte de lo que encuentres en este peculiar lugar para la reflexión introspectiva es absolutamente arbitrario y accidental, con ese sano espíritu que unicamente suele emanar de los lujos de la Realísima Gana. Por lo tanto, se evidencia que aquí no hallarás razones para la ecuanimidad, para el estricto rigor o para la exactitud ni, me temo que mucho menos, demasiados motivos para el provecho personal.

Si ya decidiste quedarte en este garito un instante más, (que sepas que te lo agradezco pero) ten en cuenta todo lo anterior para no llamarte a engaños. Recuerda que: para lo edificante, ya están las constructoras; para las doctrinas, los salvadores de patrias; para el pensamiento único, las dictaduras; y para las risas, los monólogos de comediantes. Aquí sólo encontrarás ideas, equivocadas o no, mostradas con seriedad o con la "guasa" que me proporcionó mi cigüeña, derivadas de un mayor o menor grado de desnudez implícita; pero eso sí, salidas casi siempre del corazón, con pretensiones honestas y, las veces que se pueda,
bienintencionadas, respetuosas y nada dadas al puro adoctrinamiento.


no obstante, publico alguna otra cosa ¡¡¡ aunque sólo sea por puro equilibrio emocional !!!

domingo, 23 de marzo de 2014

Fraudes alimenticios



¿Hay algo peor que ser un fraude?. Supongo que parecer un fraude sin serlo debe ser incluso peor. Y en política, sin ir mas lejos, existen varios ejemplos desagradables e incluso rocambolescos de esto ultimo, de ser un fraude sin serlo. Como es el caso de nuestro primer presidente democrático de las actuales legislaturas, Adolfo Suárez (DEP, me acabo de enterar hace escasos segundos), que será recordado paradójicamente por su frase "Puedo prometer y prometo", tan en boga últimamente por el irremediable e inmediato desenlace de su enfermedad y, por qué no decirlo, por el inusitado interés una vez mas por parte de algunos de desviar la atención a otros aspectos distintos a los que en realidad deberían analizarse en nuestros días (razones del 22-M, por ejemplo).

Tranquilos ....... no os voy a soltar ningún mitin. Pero, en cualquier caso muy habitualmente, demasiado habitualmente diría yo, defraudar implica mentir. Consiste, básicamente, en frustrar y en no responder a la confianza o esperanzas que se tienen puestas en algo o en alguien, utilizando para ello diferentes instrumentos, sobre todo, la mentira y el engaño. Si nos centramos (una sola vez mas, lo prometo) en la política, cosa que voy a hacer de puntillas debido al tremendo fundamentalismo ideológico que aun impera en nuestro país (y supongo, que en alguno -espero que en pocos- de vosotros), ...... la cosa parece mas evidente si cabe. 


 Vemos como, casi todos los días, determinados "señores" (o "señoras") de apariencia pulcra, impecablemente enchaquetados y sin necesitar destrozar papelera alguna, desde luego nada parecidos a normalitos melenudos con rastas ataviados con colores imposibles y de apariencia radical, se dedican al lamentable acto de mentir en publico desde "nuestras" instituciones sin que eso suponga una especial reprobación por parte de la ingenua y expectante ciudadanía y, mucho menos, por parte de sus correligionarios, que son los que en definitiva deberían sentirse defraudados en mucha mayor medida. Imagino que pensaran: "si, es un mentiroso, pero (¡¡¿que pasa?!!) es nuestro mentiroso y juega de nuestro lado, a nuestro favor". Y no ocurre nada; ni siquiera reciben nuestra legitima reprobación en las urnas las pocas veces que nos consultan, que recordemos es cada cuatro años.

Pero insisto, no es de política sobre lo que quería reflexionar esta vez aunque no he podido evitar hacer este breve inciso previo, sino de otros aspectos de nuestras vidas. Tengo ya claro que significarse políticamente suele cobrarse injustas facturas en función de a quien/quienes te dirijas y, a estas alturas del campeonato, ya llevo pagadas ingentes facturas siendo incluso incluido en curiosas listas de impagados ideológicos por mi innata rebeldía (ir)responsable en estos temas. Aun así, todavía creo que merece la pena y me temo que "seguiré equivocándome", añado.

Pero bueno, centrémonos un poco. En un principio, y desde luego a
partir de ahora, tenia pensado hablar de otro tipo de fraudes, los alimenticios. Tengo ideada otra reflexión, supongo que mas interesante, acerca de fraudes musicales aunque, como no estaba suficientemente apuntalada, opté por empezar por esta. ¡¡¡Será por fraudes!!!, .... como que no hay pocos.

¿Alguna vez te has sentido engañado después de comprar un alimento que, a juzgar por su etiquetado, parecía otra cosa?. A continuación puedes ver una relación de productos alimenticios con los que podría pasarte esto, de hecho ya te habrá pasado:

✹✹ PANGA: 



En los últimos años se ha escrito mucho sobre el panga (y yo seré con el que mas me extienda), un pescado que ha estado rodeado de polémica desde que comenzó a importarse a España de forma masiva. Esta polémica, que cuestiona su salubridad y sus métodos de producción, se ha avivado en Internet últimamente a raíz de varios artículos periodísticos y científicos de reputados autores. Se ha hecho muy popular en España, especialmente en hospitales, comedores de colegios y residencias de ancianos, por tres razones fundamentales:

-Es fácil de filetear, y por lo tanto, fácil de preparar, envasar y comercializar.
-Los filetes de este pescado apenas tienen espinas, por lo que es fácil y cómodo de comer.
-Su precio es muy reducido.

Estas tres razones explican el hecho de que su consumo haya aumentado de forma espectacular en España desde el año 2004, y de forma más vertiginosa aún desde el estallido de la crisis económica, hasta el punto de que se ha llegado a bautizar como "el pescado de la crisis". El panga está presente de forma natural en algunos ríos y lagos del sudeste asiático, pero generalmente se produce de forma intensiva por medio de pseudopiscifactorías en zonas delimitadas del planeta en las que se les engorda de manera rápida a base de harina de pescado, soja, mandioca y vitaminas. Este método de producción lleva asociados todos los inconvenientes propios de los sistemas intensivos, pero en este caso son aún más graves y más numerosos debido a la falta de controles. Básicamente SON PECES CON HORMONAS INYECTABLES, (producidas por una empresa farmacéutica china) para acelerar su proceso de crecimiento y reproducción.

Entre los aspectos más importantes que avivan la polémica en torno al panga, se encuentran los relacionados con la seguridad alimentaria. En este sentido, diversas fuentes apuntan a la presencia de numerosos contaminantes en las aguas de los ríos en las que se cultiva este pez, principalmente el Mekong, entre las que se encuentran sobre todo mercurio y pesticidas. En ciertos controles se comprobó como había presencia de mercurio en 6 de las 29 muestras analizadas, aunque en todos los casos la cantidad se encontraba por debajo del límite fijado por la legislación, y como había presencia de plaguicidas (concretamente de trifluralina, un herbicida con efectos tóxicos) en 4 de las 29 muestras analizadas. Por otra parte, también se utilizan hormonas y antibióticos en la producción del panga, sustancias que no tienen por qué afectar necesariamente a la salud del consumidor si se utilizan de forma adecuada. Es decir, si se administran al animal a su debido tiempo, estas sustancias son metabolizadas por su organismo, de manera que en el momento de su sacrificio no tienen por qué quedar residuos de las mismas.

Si a todo esto le sumamos sus carencias nutricionales (este tipo de pescado “no contiene en cantidades significativas aceites Omega 3 ni otros nutrientes esenciales que sí están presentes en los pescados") y ademas los atentados que comete con nuestro paladar (es “desagradable” en boca no solo por su sabor, que no tiene, sino también por su textura), las razones para hacernos adeptos a él desaparecen de un plumazo. Yo desde luego, tras una primera (y ultima) experiencia, me he declarado antifan del mismo. No sé si existe el concepto antifan pero espero que se me entienda. Yo, particularmente, me prepare dos filetes a la plancha del susodicho y otros dos en salsa verde, y me supieron a lo mismo, a aire o a agua con textura de chicle.

✹✹ ACTIMEL:



Es un ejemplo significativo de cómo crear una necesidad inexistente y cómo dar por ciertas afirmaciones que no están demostradas. Una dieta equilibrada, algo de ejercicio y sueño reparador es lo que necesitas para fortalecer tus defensas. Una campaña publicitaria bien orquestada, un eslogan repetido durante mucho tiempo, algún testimonio ... eso es todo lo que hace falta para convencer a muchos de las bondades de un producto, aunque las autoridades científicas no lo avalen.

Actimel ES UNA LECHE FERMENTADA entre cuyos ingredientes se encuentra un microorganismo (el Lactobacillus casei inmunitass), exclusivo de Danone. Este probiótico en realidad es EQUIPARABLE A CUALQUIR YOGURT DEL MERCADO, si bien tiene un precio muy superior. Y desde un punto de vista estrictamente nutricional, serían necesarios tres botecitos para alcanzar un simple vaso de leche. Lo cierto es que Danone lleva tanto tiempo vendiéndonos la idea de que Actimel es ideal para ayudar a nuestras defensas, que ya no lo ponemos en duda. Y vamos más allá, de hecho, ya asociamos el famoso L.casei con el mejor funcionamiento de nuestro sistema inmunitario ... cuando no es así.

Pocos se han dado cuenta del sutil cambio que ha hecho Danone en su publicidad. Ahora es la presencia de vitamina B6 la que realmente ayuda al buen funcionamiento del sistema inmunitario. Este cambio es el resultado de la publicación de la lista de alegaciones autorizadas sobre propiedades saludables en los alimentos. Pero en cualquier caso, un producto, por más enriquecido que esté con vitamina B6, no es suficiente para “sentirse vitales” y “reducir la sensación de cansancio”. Una vez mas, se pone de manifiesto como una mentira repetida hasta la saciedad, puede ser efectiva y calar hondo según a qué públicos.

✹✹ Margarina FLORA OLIVA:



Al ver el envase de esta margarina, en el que se muestran imágenes de aceitunas y la palabra "Oliva" en letras de gran tamaño, podrías pensar que está compuesta básicamente por aceite de oliva. Pero si observamos la denominación de venta y el listado de ingredientes, veremos que este producto contiene en total un 40% de materia grasa, de la cual, solamente el 20% es aceite de oliva. Es decir, LA PROPORCIÓN DE ACEITE DE OLIVA SOBRE LA TOTALIDAD DEL PRODUCTO ES SOLAMENTE DEL 8%.


✹✹ Puré de frutas MELÓN Y SANDIA de Hacendado:


Como puedes imaginar, cuando alguien compra un producto que recibe el nombre de "Melón y sandía" y en el que se muestra el dibujo de un melón y una sandía, lo que espera es que esté constituido principalmente por melón y sandía y, ya puestos, que sepa a melón y a sandía. Pero eso no es lo que sucede con este alimento que, para empezar, SABE BÁSICAMENTE A PERA. Y es que en realidad ESTÁ COMPUESTO POR PERA Y MANZANA (entre las dos frutas suman un porcentaje superior al 50%) y sólo contiene un 12% de zumo de melón y un 12% de zumo de sandía (es decir, estas frutas suponen solamente un 24% del producto). Y ya que estamos, podemos señalar también que en el envase se muestra la indicación "100% fruta", pero en el listado de ingredientes podemos ver que el producto contiene además vitamina C y aroma.

✹✹ Aceite de oliva LA MASÍA 0,0



El término "0,0" no está recogido en la legislación, aunque desde hace unos años se viene utilizando para referirse a la cerveza con menos de un 0,1% de alcohol. Así, el consumidor al ver el etiquetado de este aceite, que por cierto se asemeja al de la cerveza San Miguel 0,0, puede asociar ideas y pensar que este aceite no tiene calorías, o incluso que no tiene grasa. Por si queda alguna duda, decir que esto no es posible, ya que estamos hablando de aceite de oliva (constituido por aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen extra), que obviamente NO ESTÁ LIBRE DE GRASA y que aporta 9 kcal/g. Hay que destacar además que en el etiquetado de este aceite no se muestra ninguna aclaración que explique lo que significa ese 0,0, una mentira mas.

✹✹ Tomate frito ORLANDO 0,0

En este producto nos encontramos con algo parecido a lo anterior: también se muestra el término "0,0" sobre un fondo de color azul. ¿Y a qué se refiere ese "0,0" en este tomate frito? Pues es de suponer que hace referencia a la reseña que figura un poco más abajo: "sin sal añadida ni azúcares añadidos", aunque esto HAY QUE IMAGINARLO, porque en ningún lado se explica. También se podría pensar que se refiere a la advertencia que figura más arriba: "sin conservantes ni colorantes", o incluso a ambas. Sea como sea, recordemos que el "0,0" solamente está regulado por ley para referirse a la cerveza con menos de un 0,1% de alcohol y, en cualquier caso, sería preocupante que la utilización del término "0,0" acabara por convertirse en una nueva moda a la hora de etiquetar alimentos ya que, al no estar debidamente regulado, podría causar confusión en el consumidor.

✹✹ UNTAPÁN DE CANGREJO de Hacendado:



Si, otra vez esta marca, Hacendado, que ya resulta sospechosa y que es la marca blanca de Mercadona, cadena de supermercados que por otras razones deberían recibir la reprobación de los consumidores pese a ser utilizada como ejemplo de crecimiento en tiempos de crisis por parte de algunos sectores sospechosos también. Como me decía un brillante profesor de Teoría Económica que tuve en primero carrera: "dos mas dos son cuatro, y cuando aparecen seis, ocho o diez es porque algo sospechoso ha ocurrido". En este caso, el caso de Mercadona, ya se sabe que ha ocurrido pero no quiero ser tedioso en la explicación. Os remito a un enlace de mi blog: http://piensadistintoperopiensayconelcorazom.blogspot.com.es/2014/02/mercadona-supermercados-de-confianza.html

Pero ¿cuál es el problema en el caso del Untapán de Cangrejo? Pues que si observamos el listado de ingredientes, veremos que este alimento en realidad ESTÁ CONSTITUIDO POR SURIMI. Es cierto que en algunas zonas al surimi se le llama de forma coloquial "carne de cangrejo", es decir, sería "un nombre consagrado por el uso", según se indica en la legislación. Sin embargo hay que considerar que en la legislación también se indica que la denominación de venta debe ser "lo suficientemente precisa para permitir al comprador conocer su naturaleza real y distinguirlo de los productos con los que pudiera confundirse". En definitiva, la denominación de este producto puede dar lugar a confusión, al hacer pensar al consumidor que realmente está elaborado con carne de cangrejo.

✹✹ CREMA DE JAMÓN YORK de La Cuina:



A juzgar por las palabras que aparecen en la tapa ("Jamón York. Deliciosa y nutritiva crema para untar") se podría pensar que cuando adquirimos este producto estamos comprando jamón york cremoso o algo similar. Pero si le damos la vuelta al envase, veremos que en realidad se trata de una "crema al jamón york". O sea, que DE JAMÓN YORK NO TIENE MAS QUE EL NOMBRE y, si acaso, el sabor. Por si quedara alguna duda, conviene recordar que el jamón york tiene una mayor proporción de carne que este producto y no puede contener muchos de los ingredientes que en él aparecen, como por ejemplo fécula de patata. En definitiva, su formulación se parece más a la del fiambre de magro que a la del jamón york.

✹✹ MAXI YORK de Hacendado:


Con Hacendado nos topamos de nuevo, y no por mi gusto. Puede parecer que tengo acciones en las empresas de la competencia, pero os aseguro que no eh. No os miento, no os defraudaré jijijiji. Quedad tranquilos por eso.

La marca "Maxi York" da lugar a confusión, ya que la palabra "York" puede hacer pensar al consumidor que lo que está comprando es jamón York, cuando realmente no es así. Si observamos con detenimiento el etiquetado veremos que está constituido, entre otros ingredientes, por carne de cerdo (45%) y fécula, así que quizá la denominación de venta más adecuada sería "FIAMBRE DE MAGRO DE CERDO" que, como decía antes, NO TIENE NADA QUE VER CON EL JAMÓN YORK.





✹✹ LOMO A LA PIMIENTA de El Pozo:



El envase del producto muestra en letras de gran tamaño un rótulo en el que se puede leer "lomo a la pimienta". Sin embargo, si nos fijamos detenidamente en el etiquetado, podremos ver que en realidad no se trata de lomo de cerdo, sino de fiambre de lomo. ¿Y cuál es la diferencia? Pues ocurre algo parecido al caso del jamón york y el fiambre de jamón york: el FIAMBRE DE LOMO SE ELABORA A PARTIR DE UN LOMO AL QUE SE LE INYECTA AGUA, por lo que en su formulación se permite la utilización de ingredientes y aditivos que ayudan a retenerla, como fécula de patata, leche en polvo o proteína de soja. Esto se traduce en que el "fiambre de lomo" contiene una menor cantidad de carne que el "lomo" (se observa en el etiquetado como este producto contiene solamente un 52,6% de lomo). Aunque parezca mentira, a estas alturas todavía hay muchas personas que desconocen la diferencia entre "lomo" y "fiambre de lomo" y se sienten engañadas una vez que tienen conocimiento de ello.

Muchos bares, bocadillerías y demás establecimientos hosteleros del territorio nacional que sirven fiambre de lomo y lo venden como si fuera lomo (afortunadamente también hay muchos otros que son honestos), lo que en realidad sirven es fiambre de lomo, de menor calidad claro.

Una de las causas principales por las que nos sentimos engañados tras adquirir un alimento es la utilización de una marca comercial equívoca por parte de la empresa productora. Tanto si esta práctica es intencionada (que va a ser que si) como si no lo es (mmmmmm), y hasta que la Administración se interese y tome medidas al respecto (si es que lo llega a hacer), podríamos evitar sorpresas desagradables si leyéramos el etiquetado con detenimiento. Sé que muchas veces es difícil por ir con prisas o no llevar gafas, pero deberíamos tenerlo en cuenta.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Somos buenos o malos por naturaleza?




¿Somos buenos (o malos) de nacimiento?. ¿Nacemos buenos y nos malogramos, o nacemos malos y mejoramos con el tiempo?. Éste es un tema recurrente en la historia del hombre. San Agustín, filósofo romano del siglo IV, decía que nacemos con el pecado original y sólo nos puede salvar un poder divino. Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVI, menciona que somos seres salvajes y egoístas, y que nuestra evolución tiene mucho que ver con nuestra sociabilidad. Jean-Jacques Rousseau, ilustrado del siglo XVIII, argumenta que nacemos buenos y preocupados por el otro, aunque eso se puede torcer a la mas mínima. Pero no sólo la filosofía se preocupa por esto, también la ciencia ha intentado estudiar los comportamientos humanos con el animo de dilucidar esta cuestión.

Siempre se ha dicho que los niños son muy crueles porque, sobre todo y fundamentalmente, no son conscientes de la naturaleza y consecuencias de sus actos. A nuestros pequeños los solemos llamar diablillos cuando nos "obsequian" con alguna travesura e, incluso, les reímos esas "gracias". Pero los últimos estudios psicológicos revelan que, al contrario de la creencia popular, los niños saben distinguir perfectamente el bien del mal desde una edad muy temprana. Y no solo conocen la diferencia, sino que, ademas, prefieren a los buenos.

Prueba tras prueba, investigadores y científicos, vienen comprobando que los BEBÉS de ¡¡¡CUATRO A SEIS MESES!!! muestran ya una predilección por quienes actúan de una manera correcta. Esto ha llevado a concluir que la moralidad viene de nacimiento, es decir, no somos buenos SOLO porque nuestros padres y educadores nos enseñen a serlo, sino porque ya venimos preparados de fabrica para ello.

guarderia-infantil ¿Qué pruebas pueden practicarse con un ser humano que todavía no ha aprendido a hablar y que, por tanto, no puede comunicarnos su pensamiento?. Cierto que los bebés son incapaces de contarnos nada, pero lo que si podemos es fijarnos en su comportamiento y en sus preferencias ante determinadas situaciones o estímulos. Con esta idea, investigadores y estudiosos han convertido sus salas experimentales en guarderías en donde muestran a los pequeños un divertido espectáculo de marionetas cuya trama elemental contiene un dilema moral. No se trata de plantearles algo tan retorcido como valorar los trucos del lobo con Caperucita, ni escoger entre las diferentes personalidades de los tres cerditos, por ejemplo. Estos serian argumentos demasiado complejos aun para ellos. Se tata de ideas mas simples.

Para comprobar si los bebés tienen conceptos morales, la profesora Kiley Hamlin, de la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver (Canadá), ha creado un escenario muy básico: una empinada cuesta de color verde donde interactúan tres formas geométricas, equipadas con ojos que les dan una apariencia más humana. El protagonista es un CIRCULO rojo que intenta llegar a lo mas alto de la pendiente:

1.- la primera escena lo muestra en solitario, resbalando por el camino, incapaz de conseguirlo por sí solo.
2.- a continuación, un CUADRADO de color azul se convierte en su aliado y lo empuja desde atrás, ayudándole así a conseguir su objetivo.
3.- acaba la escena y se baja un telón negro que marca la transición a la tercera parte del show: de nuevo aparece el CIRCULO en solitario y, cuando está a punto de alcanzar la cumbre, entra en escena un malvado TRIANGULO amarillo que lo devuelve sin compasión hasta la planicie donde comenzó su esforzada andadura.

Al terminar cada una de las historias, repetidas varias veces para tener la seguridad de que el pequeño se habitúa al argumento y lo entiende, llega el momento del veredicto. En una mesa ante cada espectador (cuya edad oscila entre los seis y los diez meses) se colocan los tres personajes decisivos: el que hace de protagonista, el CIRCULO rojo, el colaborativo CUADRADO azul y el fastidioso TRIANGULO amarillo. El resultado se medirá en función de cuál prefiera coger y tocar en primer lugar el bebé. Pues bien, el dictamen de este tierno y jovencisimo jurado no admite lugar a dudas: “La inmensa mayoría se decanta por el personaje más positivo”. Por ejemplo, en una de las tandas de pruebas, el 87,5% de estos bebes preferían agarrar la figura REDONDA, por pura simpatia. Más impresionante todavía resulta este dato: el 100% de los más pequeños del examen, los que tenían menos de seis meses, ignoraron sin excepción a la pérfida figura del TRIANGULO amarillo.

Pero los investigadores quisieron llegar mas allá e intentar entender como reaccionaban ante las mismas escenas bebes aun mas jóvenes, de tres meses. No es fácil dilucidar los razonamientos de un ser que ni siquiera es capaz de coger objetos, facultad que se suele desarrollar a partir de los cuatro meses y medio. Para ello se fijaron en lo que observan, en lo que les llama la atención y durante cuanto tiempo. Durante treinta segundos se mantiene cada una de las figuras anteriores delante de la cara de estos tiernos espectadores tan pequeños y se cronometra el tiempo que le dedican. ¿Qué ocurre?. Pues que concentran su atención visual en las figuras bondadosas ( el aguerrido CIRCULO y el colaborativo CUADRADO) y desprecian al desalmado TRIANGULO. Muy indicativo resulta también un tercer experimento en el que se introduce un nuevo personaje, con un comportamiento neutral: otro CIRCULO blanco que sube y baja la montaña sin ayuda de nadie ni siendo molestado, pero que no colabora ni con el bueno ni con el malvado. Cuando le ofrecen a la audiencia escoger entre estos cuatro personajes, siete de cada ocho se inclinaban por los mejores (los dos CÍRCULOS y el CUADRADO) desdeñando al pérfido TRIANGULO. La lectura, por tanto, parece clara: hay que evitar a los malos ante todo.

Mas allá de todo esto. Si vemos en el cine una película infantil, es posible que en algún momento se produzca la típica reacción del aplauso entre los mas jóvenes cuando el bellaco recibe, al final, su merecido escarmiento. ¿Que ocurrirá si ponemos a un bebé ante una situación similar?. También se hizo, y con un argumento y unas figuras algo diferentes a todo lo anterior. Primero se desarrollan escenas repetidas tantas veces como sea necesario para que al bebe le quede claro quien es el bueno y quien es el malo. Y luego se desarrolla una escena en donde el malo quiere hacer algo (sacar pelotitas de una caja, concretamente) y el bueno se lo impide. Los niños de ocho meses que asistieron a esta doble representación mostraron su aprobación cuando la figura que se había comportado mal o injustamente recibía su merecido, le daban de su propia medicina. Parece que los bebes entienden que "no es tan reprobable ser malo con alguien que antes fue malo con otro".

Así, prueba tras prueba, el mensaje lanzado por los bebes desde su aparente candidez parece hacer una distinción clara y prematura entre el bien y el mal, con predilección por lo primero.

Para terminar, y a modo de conclusión, podemos hacernos varias preguntas:

✹✹ ¿A partir de que edad un ser humano es capaz de hacer daño a otro?
Mientras no haya autonomía motora, parece imposible. Pero cuando el pequeño empieza a desplazarse, aunque sea a gatas, ya pueden dar indicios: algunos disfrutan haciendo daño a sus compañeros de guardería y torturando pequeños animalitos en el recreo, a espaldas de sus educadores.

✹✹ ¿Y se observan diferencias de genero? ¿Quienes son mas malos, los chicos o las chicas?
Los chicos se pelean mas que las chicas y, ademas, una vez producida la refriega se pasa a otra cosa como si nada hubiera ocurrido. Las chicas son mas de complots para calumniar y marginar y, también, suelen recordar en mas ocasiones y mas nítidamente los agravios acaecidos.

✹✹ Como especie ¿siempre fumos violentos?

Las tácticas de ataque y defensa son, precisamente, las que nos han colocado al frente de todos los demás seres vivos. La agresividad es una de las habilidades de la conducta humana que nos hace competitivos y autosuficientes.

✹✹ Y entonces ¿tiene ventajas la cooperación?
La cooperación nos sale mas a cuenta que la competencia. Si el ser humano ha sido capaz de ocupar y colonizar todas las variedades climáticas y naturales del planeta (desde el Polo Norte a la Antártida pasando por selvas, mares y desiertos) es gracias a la ayuda mutua, a la cooperación. No hay prácticamente nada novedoso o interesante que podamos hacer en solitario.

✹✹ Si nos conviene cooperar ¿por qué no se extinguió nuestra capacidad de hacer daño a los demás?
Porque hay personas a las que aun les renta ser agresivas o egoístas e impositivas, porque la ganancia individual se sobrepone al beneficio común. Los bonachones, débiles o cumplidores, muchas veces, son utilizados por los que detentan el poder y la fuerza en beneficio propio.

✹✹ Y al revés ¿por qué no se ha extinguido la bondad?
Porque surge espontáneamente, la tenemos instalada en nuestro ADN de serie. Son las circunstancias que rodean a los individuos desde su nacimiento los que le harán determinar si prefieren ser buenos o malos, si van a tener pudor por mostrarse egoístas o colaborativos, y si esas características las ejercitaran en general o con algunos solo. Podemos decir que hay gente que nace sin resortes lesivos aparentes, a los que le resultara extremadamente difícil perjudicar a alguien, y también, verdaderos HPs que no se sienten para nada culpables o dolidos cuando realizan maldades o deslealtades con otro ser humano.

✹✹ ¿El equilibro es entonces el truco para sobrevivir en la sociedad que hemos creado?
La mayoría de nosotros mezcla atributos benignos y malignos. Todos, excepto los buenazos o HPs antes descritos, podemos actuar usando mas unos que otros. Es nuestra decisión y nuestra responsabilidad. Si a alguien posee la suficiente habilidad para mantener redes de cooperación y, ademas, es capaz de imponerse a las adversidades con cierta agresividad y determinación, dicho equilibrio puede ser beneficioso individual y colectivamente. La agresividad solo se convierte en un problema cuando es repetitiva, desmesurada y, sobre todo, IMPUNE.

✹✹✹✹ VAMOS, ¡¡¡QUE HABRÁ MALOS SIEMPRE!!! ✹✹✹✹

Pues parece ser que si, al menos en los próximos millones de años. En cada generación la naturaleza fabrica, si o si, un porcentaje de personas a las que, con reiteración, les beneficia aprovecharse y lesionar a los demás. Y como dejan suficientes descendientes viables y, a menudo, con mas y mejores oportunidades que el resto para continuar la cadena, pues no desaparecerán.

En este punto me gustaría hacer notar una idea de actualidad que deberíamos tener clara a estas alturas del campeonato. CORRUPTOS (hubieron, hay y) EXISTIRÁN SIEMPRE; LO QUE ES IMPORTANTE (ya se hace necesario) ES QUE NO QUEDEN IMPUNES. Poco habremos avanzado en la evolución humana como sociedad si no los identificamos, los combatimos y los apartamos del resto cual manzanas podridas haciendo, ademas, que reparen el daño causado y no se vayan de rositas. SEAMOS INTELIGENTES Y PERSISTENTES en esto, preocupándonos tanto por nuestros dirigentes, esos con los que nunca nos tropezamos en nuestra vida diaria, como por nuestros compañeros de trabajo o vecinos de inmueble. TODOS podemos combatir la injusticia allá donde se halle, y se manifieste como se manifieste. PERO OJO, de acuerdo a nuestras posibilidades y capacidades, teniendo en cuenta las circunstancias (favorables o no) y con el animo de perseguir un bien superior. LOS CEMENTERIOS ESTÁN LLENOS DE "HÉROES" IRRESPONSABLES ..... VALEROSOS Y DECIDIDOS SI, PERO NO TEMERARIOS.

viernes, 7 de marzo de 2014

“Escoge bien a tus ex; son para toda la vida”




“Escoge bien a tus ex; son para toda la vida”. No sé quién fue el primero en pronunciar esta frase, pero tenía más razón que un santo (nunca entendí del todo esta expresión porque los santos confían mas en la fe que en la razón, pero bueno). Los ex son como los tatuajes, como los parientes nefastos: puedes ignorarlos, odiarlos, evitarlos e incluso poner tierra de por medio, pero siempre estarán ahí, tendrán lazos invisibles contigo. Es como ese tipo de cadenas que unen a las cosas con la fatalidad, al esclavo con su amo.

Cuando nos emparejamos, iniciamos un ciclo similar al de cualquier ser vivo. Es decir, con las mismas etapas: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. O dicho de otra manera: nos enamoramos con locura, intercambiamos fluidos como salvajes, descubrimos el verdadero ser del otro y paralelamente empezamos a pensar en tener hijos (los tenemos o no), empezamos a no soportarnos y terminamos por dejarlo. Bueno, .... alguien de los dos lo deja. Nunca ambos llegan a este ultimo punto a la vez. Es mas, no siempre se llega a este punto, incluso, aunque se hayan agotado todas las fases previas. Es uno de los misterios de la pareja, el hecho de creer que es para siempre, como se decía en aquel antiguo anuncio de diamantes. En cualquier caso, ya sabréis cómo va esto: no todo el mundo tiene el carácter y la fuerza de voluntad suficiente para asumir que las cosas no van bien y, por lo tanto, hay que dar la estocada definitiva a la relación. Esto lo suele hacer (casi) siempre el mas fuerte de la pareja, porque hay que tener valor. Y eso independientemente de si coincide también con el que está mas hastiado, el mas desengañado, el que mas razón tiene, el que menos valora la relación, etc, etc, ....

Y es así, precisamente, como se pasa de ser uña y carne a ser un mero ex, un ser perteneciente a ese extenso universo humano que se entrelaza entre si y con otros. Es así como se pasa de una bonita y enriquecedora relación, a tener una tensa relación con tu ex. Porque las relaciones con los ex, son tensas por definición. Uno no puede pretender que su ex pase a ser su mejor amigo (o amiga) de la noche a la mañana porque no nos engañemos, eso no suele pasar ni en las mejores películas de ficción.

Está claro que es conveniente e importante dejar pasar un tiempo prudencial que permita enterrar convenientemente el hacha de guerra antes de intentar mantener cualquier acercamiento con una ex pareja. Esto es fundamental aunque solo sea por pura higiene mental. Pero, desgraciadamente, no siempre funciona, y hay ex que siguen sumidos en el odio o en el deseo de forma enfermiza, incluso varios años después de la ruptura. No es mi caso; yo me vuelvo neutro, un viceversa que actúa según lo hagan y que ha tenido relativa suerte en esto. Lo ideal desde luego seria que uno de los dos se fuera a Nueva Zelanda, por ejemplo. Pero en la mayoría de los casos no puede ser; asi que tarde o temprano sueles acabar encontrándote con tu ex y, a veces, hasta por sorpresa. En cualquier caso, conviene tener presente que siempre quedará esa calma tensa en el ambiente (dependiendo de la calidad humana y moral de los ex amantes) con la que disfrazar de cordialidad normalizada cada nuevo encuentro, si lo hubiera.

Éstas son las situaciones-tipo que se pueden dar al encontraros con nuestro/a ex:

- Los dos hacéis como que no os veis.

Efectivamente, estáis en el mismo recinto a menos de dos metros, en el mismo bar, pero no os estáis viendo. Hay una fuerza invisible que hace que tus ojos o los suyos nunca se direcciones en sentidos opuestos; no os veis, vaya. Podrías rozaros, tropezaros o tiraros una copa encima (como si es aceite hirviendo), que sois invisibles el uno para con el otro. Y viceversa. Es una situación un poco violenta pero bastante más sana y honesta que otras opciones, al menos al principio de la ruptura.

- Tú haces como que no lo ves pero él/ella viene. Te lo temías e, irremediablemente, se cumple.

Tu ex entra en un bar (ya que hemos puesto este ejemplo antes, seguiremos con él), e instintivamente, lo primero que hace es buscar tu figura entre la multitud, como si el resto de las personas fuesen transparentes ante sus ojos o, sencillamente, no existieran. Como intuyéndolo, tu mirada apenas se cruza unos segundos con la de esa persona y de inmediato, pasas a hacer como en el anterior caso, que no lo ves. Esa milésima de segundo, ha sido suficiente para que él o ella se sienta con la autoridad moral suficiente como para dirigirse hacia ti, como lo mas normal del mundo, para pararse a tu altura y decirte, muy sorprendido “ah, sí estabas aquí”. Le da igual con quién estés: tus amigos, tu amante o tu padre a alguno de los cuales, por cierto, odiaba. Esa persona viene siempre. Necesita no desaparecer de tu vida.

- Lo contrario. Él/ella hace que no te ve, pero tú tienes la imperiosa necesidad de ir a saludar.

En este caso, tú eres el perseguidor, aunque no te guste reconocerlo. Y solo tu, en tu fuero interno sabes por que lo haces verdaderamente. Lo puedes intentar disimular y teñirlo de lo que quieras pero debes terminar de reconocer que eres tú el que estira el cuello cual pajarillo intentando alimentarse o cual periscopio, y el que se pasea de lado a lado del lugar para encontrar a tu presa: tu ex. Eso sí, como aquí todos somos muy dignos, cuando por fin lo ves, finges un sorprendente encuentro casual fruto del puro azar y de la misteriosa probabilidad matemática del momento.

- Te saluda y te habla efusivamente pero solo cuando no está con su nueva pareja.

Sea como fuere que te haya encontrado, el caso es que, una vez a tu lado, tu ex te adora o lo parece. Te lo hace ver cada vez que os encontráis a solas. Da igual que te haya puesto los cuernos con medio pueblo con la escusa de no saber lo que hacia, o que tú te hayas liado con su mejor amigo/a, su respeto y admiración hacia ti es tan profundo y sincero, que aprovechará cada ocasión de ausencia de su pareja para decírtelo. Tu ex te quiere. Se ha dado cuenta tarde e, incluso, lo de su nueva pareja es una anécdota, el caso es que ha abierto los ojos.

- Cuando su pareja está delante hace como que no te ve.

Ese/a mismo/a que te adora, puede sufrir momentos de lapsus mentales cuando su pareja actual se encuentra a su vera, apretando bien fuerte la correa y marcando territorio. Es curioso cómo la gente pasa de darte la brasa un día a hacer como si no te conociese al siguiente, en función de las personas que tenga a su alrededor. A esto yo le llamo tener "coherencia", "personalidad", "independencia" y ..... una cara de cemento armado.

- Intenta meter su lengua en la boca de alguien en cuanto intuye tu presencia.

Bien, pues tu ex te odia y quiere que tu felicidad sea la misma a la de una alpargata. No te preocupes, es de lo más habitual (sobre todo en un determinado sexo sobre el que no me pronuncio jijiji. Probablemente te odie en la misma medida en que la que te desea, pero no lo sabe o no lo quiere ver. Así que, desesperado/a, intentará hacerte daño en cada ocasión que se le presente sacando a pasear su lengua en cuanto nota que te aproximas a un radio inferior a 500 metros. Disponen de un peculiar GPS emocional. A mi, concretamente, algún buen amigo me ha confesado de lo receptiva que le ha parecido alguna de mis ex mas putones verbeneros, justo a partir del momento en el que las he dejado. ¡¡También son ganas de perder puntos merecidamente con el único animo de fastidiar y creer hacer daño con ello!!.

- Te hace reproches/llora cuando os encontráis.

Tu ex es un cansino/a. Intenta ir de digno/a por la vida, pero lo cierto es que está triste y se siente victima de la actual situación, y se dedica a reprocharte tus comportamientos (los pasados, los presentes o/y los futuros, y por tierra, mar y aire) cada vez que tiene ocasión. No se lo permitas que tu ya has pasado lo tuyo también. El victimismo es el arma de los mediocres y entrar en ese juego puede resultar mas peligroso de lo que parece. La próxima vez que venga en ese plan, párale los pies: a llorar a su casa como haces tu. También puedes facilitarle el Teléfono de la Esperanza, el de tu psiquiatra o la dirección de un divertido bar que oferta un 3x2.

- Eres tú el que llora.

Advierte a tus amigos de tu tendencia suicida y esquizofrenia para que controlen la situación y te echen un cable. En mi caso, verme en esta situación va a resultar difícil. Y no porque me quiera mucho, que no es el caso, sino porque difícilmente voy a representar el papel de victima ante segundas o terceras personas si nunca soy capaz de verme como victima ante mi mismo por difícil que sea el asunto que se me plantee. Bloquéalo en whatsapp, facebook, twitter y cuantas formas de comunicación posibles podáis establecer. No escuches a Pablo Alborán o a Alex Ubago (no los escuches nunca, por Dios).

- Os tratáis con colegueo.

Qué bonito, qué buen rollo, qué amistad más sana. Sois tan modernos, tan educados y estáis tan a favor de la alianza de las civilizaciones que, desde que lo habéis dejado os queréis, si cabe, todavía más. Ya no podríais volver, porque algo se os ha roto por dentro, pero os respetáis como nunca jamas. Profunda y presuntamente de verdad. Os alegráis tanto de la felicidad del otro, de que tenga un trabajo cojonudo como el que nunca tuvo estando contigo, de que su novia sea tan guapa o su novio tan listo que os podéis tomar unas copas juntos como si nada. Como si pasarais de novios a hermanos. Malditos cínicos (en la mayoría de los casos).

- Tenéis amigos en común y seguís coincidiendo.

No es que os busquéis voluntariamente, sino que las circunstancias hacen que sigáis coincidiendo con relativa frecuencia. Nada o poco parece haber cambiado desde que lo dejasteis. vivís en el mismo sitio, trabajáis en el mismo lugar, compartís los mismos amigos, las mismas aficiones, etc. etc .... Es una situación bastante común, fruto en parte, de esa rara costumbre de tener que compartirlo todo, hasta los amigos. Por favor, intentad reservar a vuestros buenos amigos de soltero cada uno en vuestro bando, y cuidadlos durante el tiempo que dura la pareja. El día de mañana lo agradeceréis. Y si no tenéis más amigos o relaciones que los que os ha reportado vuestra estancia en pareja, entonces empezad por socializar un poco, antes de volver a enamoraros. Es bastante mucho más urgente eso que una relación amorosa y bastante mas enriquecedor. Pese al dicho, la mancha de la mora, con otra verde no se quita. Ni los huecos convienen rellenarlos artificialmente.

- Os veis de nuevo y teníais una asignatura pendiente

Os habéis estado eludiendo durante años (voluntariamente o no) pero creéis que ha llegado el momento de acometer aquella asignatura pendiente que dejasteis colgada, sin hablar sobre ello suficientemente, sin cerrar definitivamente el circulo. Bien, puede que haya pasado el tiempo suficiente como para que la experiencia resulte sanadora para ambos, pero solo si los dos acudís al encuentro con la misma actitud, determinación y honestidad. De cara, sin acritud y sin disfraces. Si no, sera mala idea. El sabor de boca indeterminado que tenias se tornará agrio de por vida y eso ni te lo mereces, ni te lo perdonaras.

- Os habéis convertido en mejores amigos que antes.

Repito, ¿no tenéis amigos o qué coño os pasa? Tu ex no puede ser tu mejor amigo, a no ser que fuese muy amigo antes de ser tu pareja, en cuyo caso lo más probable es que te quedes sin amigo y sin pareja cuando todo se vaya al garete. Si insistes en reconquistar esa tierna relación de amistad anterior a la cohabitación lujuriosa, ten en cuenta que pueden saltar chispas en cualquier momento ¿No será que necesitas estar con él/ella a toda costa? Probablemente es que queréis (uno de los dos, al menos, quiere) volver y revestís de amistad algo que tiene que ver más con el deseo y el control hacia el otro. ¿O no?. En cualquier caso, hacéroslo mirar porque no parece muy saludable que digamos. ¿Que será lo siguiente? ¿Intentar ocultarle a tu próxima pareja que ese/a amiguito/a con el que vas a cine, de compras o a hacer extrañas rutas de senderismo te roció de sus hormonas saltimbanquis durante varios años y fue el primero en disfrutar de los tuppers de lentejas de tu santa madre?.

- No os veis y no sabéis nada el uno del otro

Pues deja de teclear su nombre en Google y a otra cosa mariposa. Apúntate a Badoo u otras pagina parecidas si te va lo cibernético porque te va a resultar mas ventajoso. La curiosidad mato al gato ¿o no lo sabéis? Si os hayáis en la mejor de las situaciones posibles, es decir, no sabes si realmente se ha ido a Nueva Zelanda pero el caso es que no os tropezáis, pues déjalo estar.

No pasa nada, y si pasa, se le saluda - Raquel Martos


Bueno, antes que nada, manifestaros mi absoluta devoción por esta criatura, la autora de este libro, a la que conozco aunque no gozamos de nuestras amistades mutuas (ya me gustaría), aunque no pierdo la esperanza. Todo puede andarse y quien quita que no lo consigamos antes del final de nuestro paseo por esta vida. Rara vez recomiendo una lectura porque creo, mas bien estoy seguro, que todos somos diferentes en gustos literarios. Bueno, en (casi) todo. Pero no me resisto a comentaros alguna cosa de esta novela."No pasa nada y si pasa se le saluda" es uno de los tipos de libro que más me apetecen siempre, para desconectar o porque son fáciles de leer, porque una vez te metes en sus páginas es difícil parar pero de una manera muy diferente a cuando quieres saber el asesino de una novela ... digamos que de una manera más ... mmmmm cotilla. No defraudan, ni el libro, ni Raquel. Quiere plasmar un mensaje con este libro, mensaje que ya os adelanto: por mal que estén la cosas, hay que luchar por lo que se quiere conseguir.


LA AUTORA


Raquel Martos es licenciada en Ciencias de la Información y apasionada por todo lo que sea comunicar, sea en el medio que sea. Ha colaborado en guiones, ha sido locutora y ha estado al frente como directora y presentadora en diferentes espacios radiofónicos.
Finalmente, en el ámbito de la literatura propiamente dicho, ha colaborado en el teatro con el guión de "5 mujeres punto com" y "Entre fuerte y flojo". Además, es coautora, junto a Laura Llopis, de "La chica que se quería quemar a lo bonzo... porque él no tapaba el champú" (2010). En 2012 Espasa publicó su primera novela: "Los besos no se gastan" y en este 2013 la novela que nos ocupa: "No pasa nada y si pasa, se le saluda". 



EL ARGUMENTO

Inteligencia, desenfado y sensibilidad son los tres pilares sobre los que se asienta esta obra, a medio camino entre la novela y el monólogo, en la que la autora comparte con el lector, con una actitud muy poco políticamente correcta, sus reflexiones, comentarios y reacciones a una realidad en la que, no nos queda otra, tenemos que resistir como podamos ... Mordaz, irónica, muy aguda y también sorprendentemente tierna, Raquel Martos nos demuestra cómo se puede pasar de sufrir a disfrutar, de la resignación a la indignación, del odio al amor y viceversa sin las etapas intermedias.

Al leer un par de hojas ya se puede presagiar que estamos ante un relato dierente y una manera diferente de contarlo. Raquel Martos nos hace darnos cuenta de los mal pensados que somos y empezamos así a conocer a Carla, la protagonista de la novela.

Carla se enfrenta a una operación de las cuerdas vocales y en este libro vamos a acompañarla durante las seis semanas que dura su mudez forzosa y en las primeras horas de su nueva voz. ¿Como una chica como ella habladora por naturaleza y que además ha hecho de la voz su trabajo, es locutora en la radio además de poner su voz a cuñas publicitarias, va a sobrevivir a esas seis semanas?. Pues te tendrás que adentrar en las páginas de "No pasa nada y si pasa, se le saluda" para saciar tu curiosidad. Carla habla mucho y escucha poco y quizá esto es algo que, como bien decía Raquel en la presentación del libro, deberíamos plantearnos porque lo hacemos todos. Nos empeñamos en llenar silencios, en hablar, hablar y hablar sin pensar realmente lo que decimos y sobre todo sin dedicar demasiado tiempo a escuchar el silencio y la reflexión a la que invita éste. 

 

Y esto es una de las novedades de este libro, ya que formando parte del texto nos vamos a encontrar mensajes de whatsApp tal y como nos los encontraríamos en nuestros teléfonos, algo que aporta una estructura visualmente atractiva y novedosa a la edición. También nos vamos a encontrar con los mensajes que Carla pone en su pizarra para comunicarse con las personas que tiene delante. En este caso, para que sean más fáciles de distinguir del resto del texto nos los vamos a encontrar en negrita y mayúsculas (mensajes que en muchos casos transmiten más que las simples palabras). Finalmente, también nos vamos a encontrar unos pocos mensajes de e-mail que irán con la propia estructura del e-mail (de, para, asunto...) y en letra cursiva para diferenciarlos también del resto del texto. 


En conclusión, que no nos va a quedar ninguna duda de cómo se está comunicando Carla en cada momento, cosa a valorar, ya que conseguir que el lector identifique perfectamente de que manera está "hablando" sin matizarlo cada vez, a priori, no parece una tarea fácil. Es por ello que me ha gustado esta nueva estructura visual en una novela que la da un tono de frescura y diferenciador de lo que estamos acostumbrados a encontrarnos. Si, además de todo lo anteriormente señalado, nos encontramos con un lenguaje sencillo, cuidado, con muchas notas de humor, pero que también contiene mucho sentimiento, está claro que no nos será difícil recorrer las páginas de "No pasa nada y si pasa, se le saluda" con facilidad, rapidez, sonriendo en muchas ocasiones, envidiándola y hasta casi enfadándonos con ella en otras muchas. 


Y es que Carla es una persona insegura y ello se trasluce en su vida.
No logra dar carpetazo a una relación que nada bueno la aporta, un situación laboral estancada y de la que no logra tomar las riendas (aunque se dedique a lo que siempre ha querido y lo que la apasiona), a una herida por la muerte de su hermano que no logra cerrar, ..., y es que aunque sus amigos, los de verdad, tratan de avisarla de que se está equivocando y aconsejarla de que tome las riendas de su vida (porque siempre las cosas se ven mejor desde fuera cuando se tiene cierta distancia), Carla no los escucha. Sin embargo, gracias a esta época en la que Carla está sometida a una total mudez, va a tener que escuchar más que hablar, escuchar y escucharse, lo que va llevarla a reflexionar, a ser capaz de dar un giro total a su vida, a pensar que tiene que coger el timón de ésta, a que hay que arriesgarse, y que si las cosas no salen bien, como dice el dicho castizo, "no pasa nada y si pasa, se le saluda". 

Durante estas semanas Carla no va a estar sola. La van a acompañar principalmente dos personas muy importantes para ella: 


- Mariam, su amiga de verdad, una de esas amigas que cuando se tiene la gran suerte de contar con ellas es como tener un tesoro, de las que escuchan, apoyan, están contigo y siempre sin pedir nada a cambio (una relación recíproca, no se da en una única dirección), esa amiga que es a la única a la que consientes que te diga ciertas cosas y además con toda la dureza del mundo. Opuesta totalmente a Carla, con una vida nada fácil a sus espaldas pero con el claro objetivo de disfrutar lo que venga. Se complementan a la perfección haciéndonos sentir envidia de esta preciosa amistad.
- También está Juan, el amigo que está contigo, que te conoce, que te ayuda y apoya, que siempre está para darte un achuchón, un abrazo, para animarte, que además es divertido, te mima y te cuida, el que a todas las mujeres enamoraria y con el que, seguramente, a todas les gustaría tener algo más que una amistad.
Aunque más en la cabeza de Carla que en persona también estará Roberto, esa relación que está rota pero que no termina de finiquitar, esa herida que sigue abierta y que en cierto modo Carla se resiste a que se cierre. Ya os adelanto que Roberto, un italiano del que le queda una hija, no nos va a resultar nada simpático ni mientras está en la cabeza de Carla ni cuando aparece en escena, el poco tiempo que está en ella.

No podemos tampoco olvidar a la madre de Carla. ¡¡Como no va a estar su madre cuidándola en todo lo posible!!, y más cuando es lo único que le queda, y aunque a veces la protagonista se sienta un tanto agobiada (creo que esto nos un poco a cualquiera de nosotros), si no estuviera ahí cuánto la echaría de menos. Durante este período que compartiremos con Carla nos daremos cuenta de que hay algunas situaciones, algunos sentimientos que Carla no ha terminado de digerir y comprender, pero ahí estará su madre para darle una lección de vida, y es que por regla general las madres siempre tienen mucho que enseñarnos en cualquier ámbito.

También hay otras personas en estas semanas que están sin estar, que han dejado una gran huella en Carla, una huella que no se va a borrar nunca: su padre y su hermano. Como es lógico nos vamos a encontrar más personajes, con mayor o menos relevancia, frente a los cuales tomaremos una clara posición, y es que Raquel nos describe tan bien los sentimientos de Carla hacia cada uno de esas personajes que aparecen sin ser tan importantes, que tendremos prácticamente los mismos sentimientos que tiene la propia Carla hacia ellos.

En cuanto a la estructura del libro nos vamos a encontrar que los capítulos vienen precedidos de un trocito de algunas de las canciones de conforman la banda sonora de este libro. Para cada capítulo una canción. Además al principio del libro viene un código QR para que escuchemos las canciones del libro y por consiguiente las favoritas de Carla. 

Por último comentar, que el vino que aparece en la novela es real, y que la propia autora ha contado que es un vino con el que apareció un amigo después de que le adelantara de qué iba el libro. A Raquel le pareció que sin duda tenía que aparecer en la novela, y es que este vino se llama "Habla del silencio".

No conozco mucho a Raquel. Bueno algo, pero no más que la
mayoría de los que la ven en la tele o la escuchan en televisión. Bueeeeno, hasta quizás un poco más ya que en alguna ocasión nos hemos visto en persona y he cruzado algunas palabras con ella, y he leído los post y artículos que escribe, pero está claro que conocerla, conocerla, lo que se dice conocerla, no la conozco, y aunque uno puede estar seguro de que los personajes son imaginarios y las situaciones inventadas (¿o como es eso que pone en los libros?, ahhh sí: "Personajes y acción que son de producto de mi imaginación y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia"), me da "la ligera sensación" de que Raquel Martos ha sido muy generosa y nos ha regalado en esta novela algunos pedacitos de ella.

En conclusión, está más que claro que, una vez más, me ha encantado lo que dice y como lo dice esta autora. Que no dudo en que leeré el primer libro de Raquel (dificil incluirlo en mi dilatada agenda) y que por supuesto os recomiendo éste sin dudarlo.
En pocas palabras: diferente, divertido, fresco, que invita a la reflexión, lleno de amistad, muchos toques de humor y ... silencio.

miércoles, 5 de marzo de 2014

El tiempo, divino tesoro

Foto: ✹✷✶✷✹✷✶✷ REFLEXIONES ALOCADAS ✷✶✷✹✷✶✷✹
de los días pares (uno, .... que se aburre mucho) (84)

¿Es lo mismo gastar, ahorrar e invertir? Los economistas parece que lo tienen claro. Lo que puede que no sepan es que hacer en cada momento. Pero el concepto, al menos en teoría, si que parece que lo tienen claro. Gastar es consumir. Tienes algo, lo consumes y a partir de ahí ya no lo tienes, pero alguna utilidad te habrá reportado. Ahorrar es no consumir, dejarlo para un futuro. No obtienes nada ahora a la espera de obtenerlo luego. E invertir es gastar pero en aplicaciones productivas o estratégicas. Dedicas recursos a cuestiones que, mas adelante, esperas que te proporcionen un beneficio o ventaja.

Bien, pues todo esto se puede hacer con el tiempo. Gastarlo, ahorrarlo o invertirlo. Se pueden hacer mas cosas con él: perderlo, ocuparlo, emplearlo, buscarlo, dedicarlo ....., pero, en esencia, o se gasta, o se ahorra, o se invierte. No hay mas. El que, llegado a este punto, ya sepa de lo que voy a tratar en lo sucesivo y suponga que no le interesa, que no siga leyendo porfa; que no pierda su tiempo.

Imagínate, y sé que es mucho imaginar, que existe un banco que, cada mañana, mete en tu cuenta una suma de dinero. Pongamos que 1000 euros, por redondear. Y supongamos también que, tu saldo cada noche se pone a cero. Es decir, todo lo que no hayas gastado de ese dinero durante el día de hoy, por ejemplo, no lo puedes gastar mañana. ¿Que harías? ¡Usar hasta el último centavo diariamente, por supuesto!. ¡¡No vas a ser idiota!!

Pues cada uno de nosotros, tiene un banco exactamente así, lo que pasa es que para la mayoría de la gente pasa inadvertido. Y su nombre es tiempo. Cada mañana, ese banco te acredita 86,400 segundos. Cada noche, ese banco borra y da como perdida cualquier cantidad de ese crédito que no hayas usado durante la jornada. Ese banco no arrastra saldos, ni permite talones al portador o transferencias. Cada día te abre una nueva cuenta. Y cada noche la cierra eliminando los saldos del día. Si no usas esos depósitos del día, la perdida es tuya; de nadie mas. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del deposito de mañana. Debes usar en el presente los depósitos de hoy, porque mañana ya será otro día. 

Cada persona ha sido bendecida con la misma asignación de tiempo: 168 horas por semana. En eso somos igual de afortunados. Bill Gates tiene 168 horas a la semana. Paquirrin tiene 168 horas a la semana. La vecina del 4º tiene 168 horas a la semana. Tu tienes 168 horas a la semana. Yo tengo 168 horas por semana. Cada uno de nosotros duerme diaria y aproximadamente las mismas horas. Lo que nos deja unas 120 horas de vigilia durante la semana. De esas 120 horas de vigilia, muchos (que remedio) venden la mayoría de ellas a otra persona a cambio de dinero. Van a trabajar. Trabajan durante un tiempo y se van luego a casa. Esto hace que empiecen a reducirse el tiempo libre. Las tareas domésticas se comen más de ese tiempo, al igual que la higiene personal, las obligaciones particulares de cada cual, etc, etc ... Y sin querer nos encontramos con que nos quedamos sólo con una pequeña cantidad de horas para hacer lo que nos plazca. Esas horas son NUESTRAS horas, aquellas sobre las que podemos decidir. Son las horas que podemos manejar verdaderamente, y las empleamos a nuestra conveniencia y según sabemos/queremos/podemos.

Cada vez que perdemos el tiempo, estamos desaprovechando nuestras valiosas horas libres. Tan valiosas, o mas, que nuestro dinero. Casi inconscientemente, cual descerebrados. A nadie se le ocurriría, por ejemplo,  ver como se le caen las monedas de su bolsillo roto al empedrado y no hacer nada. Ni agacharse a recogerlas, ni hacer un nudo en el roto, ni siquiera plantarle el pie encima para "proteger" las monedas.

Nadie se explica, o por lo menos yo, cómo pueden pasar veinte minutos en lo que vas de la cama a la cocina para preparar el primer café de la mañana. Ese café que, en mi caso, inicia el cronometro diario. ¡¡Si mi habitación colinda con mi cocina!! No es que esté en el ala norte y tenga que ir desde el ala sur, y aunque así fuera. Ni como has podido llegar tarde al trabajo si te has levantado dos horas antes para cumplir con la puntualidad que se te requiere. Incógnitas de la humanidad o lagunas espaciotemporales que nosotros rellenamos con cosas que provocan que los minutos se nos escapen de las manos sin darnos apenas cuenta. Es inexplicable el numero de minutos que ocupas en llegar a la pagina deseada del buscador de Google, dado que te has entretenido en otras que te han parecido igual de interesantes. Es un misterio comprobar como puedes verte en la caja del supermercado con varios productos, ninguno de los cuales fuiste a comprar y que han ocupado tu tiempo o se te han atravesado en tu itinerario y, sin embargo, no llevas el que fuiste a comprar porque (a mi me pasa, pero reconozco que soy una calamidad) ni siquiera te acuerdas de cual era. Nadie se pregunta, por ejemplo, porque empleas minutos en tratar de empezar a leer un libro o en ver una película que, verdaderamente, no te gusta, que no es de tu estilo. Y solo porque hay que leerlo o verla; porque lo ha leído o visto todo el mundo.

Y es que hay que darle al tiempo, no tiempo, sino el verdadero valor que tiene. Solo hay dos cosas importantes en la vida que podemos perder: el tiempo y la vida; esto segundo es inevitable, pero lo primero es imperdonable. Para entender el valor de un año, pregúntale a algún estudiante que suspendió y que debe repetir, o a alguien que hizo la Mili. Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que alumbró a un bebe prematuro. Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario. Para entender el valor de una hora, pregúntale a unos amantes que esperan para encontrarse. Para entender el valor de un minuto, pregúntale a una persona que perdió el tren. Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que, por poco, evito un accidente. Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a la persona que gano una medalla de plata en las olimpiadas. Para entender el valor de una vida entera, en suma, pregúntale a alguien a quien le falta (y faltará ya mientras viva) un ser querido.

No soy dado a dar consejos, sobre todo, si no me los piden. Tengo claro que cualquier frase que empieces con "yo, con tu edad ....", "yo, en tu lugar ...." o similares no terminan de ser oídas. Caen en el saco del olvido. En mi caso (es mas grave aun y así me va) no me escucho ni yo. Sin embargo, si que se puede poner atención en varias cuestiones (cortitas, que cada día me explayo mas) para no perder el tiempo en demasía:

- No hay que caer en la trampa de malgastar el tiempo autocompadeciéndose con la excusa de la vida no es justa. La vida es lo que hacemos de ella con los mimbres de los que disponemos. Puede que la vida que te "haya tocado" no te guste, pero al menos, tu eres el piloto.

- Evitar sentimientos negativos como el odio, el rencor, la envidia, los celos, la ira .... que son emociones intensas si, pero mucho menos constructivas y enriquecedoras que el amor, el perdón, la confianza, la templanza .... En lugar de, en un partido por ejemplo, pitar las acciones del Madrid, animemos al Barça, o viceversa. Te deja mas sosegado el espíritu.

- Aprender del pasado pero para no quedarse anclados en él. Todos tenemos un pasado que, afortunada o desgraciadamente, cada vez pesa mas que el futuro. Hay cosas de las que podemos no estar orgullosos, pero ya las hicimos, debemos aceptarlas y dejarlas atrás. Desear que el pasado hubiera sido diferente es una pérdida de tiempo, de energía y, sobre todo, limita nuestro futuro.

- Evitar hacer comparaciones con terceros que pueden parecen tener mayor suerte o fortuna. Mientras que utilizar a otras personas como referencia para el logro de un objetivo o sueño concreto puede ser muy constructivo, llevarlo al extremo sólo conduce a la decepción, a la rabia o a la mera copia. 

- Tener presente la siguiente frase (yo al menos, la conozco; sacarle el máximo jugo, ya no sé): "Esperar que la vida te trate bien porque seas buena persona es como esperar que un toro no te ataque porque seas vegetariano". (Dennis Wholey 1939-* escritor y presentador estadounidense). La vida por si sola no proporciona nada que no busques con ahincó.

- No perder el tiempo discutiendo. ¿Realmente nos aporta algo demostrar que tenemos razón? Y que esto lo llegue a decir el menda lerenda, que tengo por deporte colocarme sistematicamente en las antípodas ideológicas de algun pobre amigo mas terco que yo. "Nunca discutas con un estúpido, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia" (Mark Twain, 1835-1910 escritor, orador y humorista estadounidense)

- No perder el tiempo preocupándose por lo que los demás piensan de nosotros. Es imposible caer bien a todo el mundo y no podemos hacer que la gente deje de pensar cosas sobre nosotros, es inútil evitar que nos prejuzguen.

- Recordarse cada mañana de que hoy es un día especial. Dejar las mejores cosas para luego es una pérdida de tiempo. Hoy es un día especial, y debemos actuar en consecuencia. No tiene sentido guardar lo que te hace feliz para más adelante. "La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes" (John Lennon 1940-1980 músico y compositor britanico). 

- Plantearte metas, sueños, ilusiones. La vida es un viaje si, pero por lo menos mira por la ventanilla, aprende y gestiona tu destino. " Muere lentamente (.....), quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos" Martha Medeiros (1961-* escritora y periodista brasileña)

- Construye, crea algún valor. Es por lo que vas a ser recordado cuando no te encuentres entre nosotros. “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán” Proverbio Griego

- Aprende cuanto antes a darle a las cosas la verdadera importancia que tienen y valóralas desde dentro. Piensa con el corazón, y entraras en otra dimensión existencial. "Solo se puede ver bien con el corazón; lo esencial resulta invisible a los ojos" (El principito) Antoine de Saint-Exupery (1900-1944 escritor y aviador francés)

Para terminar, contaré una pequeña historia. Se dice que tres viajeros llegaron a Roma y fueron recibidos por el Papa (nada mas y nada menos, puestos a elegir), quién le preguntó al primero: “¿Cuánto tiempo te vas a quedar en Roma?”. El hombre respondió que tres meses. El Papa le dijo: “Entonces, podrás ver bastante de Roma”. Al segundo viajero le hizo la misma pregunta y contestó menos, que él se quedaría solamente dos semanas. El Papa comentó: “Entonces, podrás ver más que el primero”. El tercer viajero anunció que únicamente se quedaría dos días en Roma, a lo que el Papa, comentó: “Eres afortunado, porque será capaz de verlo todo". Así, con tales contestaciones, todos quedaron desconcertados porque no entendían el mecanismo que habia actuado en la mente del Pontífice. Pero les hizo pensar y llegar a conclusiones reveladoras: “Si tuvieras una vida de mil años, tal vez os perderías mucho, porque no dejarías de postergar cosas, pensando en que sobra el tiempo. Pero en realidad la vida es corta así que uno no puede darse el lujo de posponer cosas y, a pesar de ello, la gente lo hace, y por esa razón, corre muchos riesgos”. Cuando uno se puede imaginar que solamente le queda un día o algunos días de vida, seguramente no se dejaría nada importante para otro día, no pensaría en cosas innecesarias e inútiles, ni nada de lo sustancial se le olvidaría.




¿Es lo mismo gastar, ahorrar e invertir? Los economistas parece que lo tienen claro. Lo que puede que no sepan es que hacer en cada momento. Pero el concepto, al menos en teoría, si que parece que lo tienen claro. Gastar es consumir. Tienes algo, lo consumes y a partir de ahí ya no lo tienes, pero alguna utilidad te habrá reportado. Ahorrar es no consumir, dejarlo para un futuro. No obtienes nada ahora a la espera de obtenerlo luego. E invertir es gastar pero en aplicaciones productivas o estratégicas. Dedicas recursos a cuestiones que, mas adelante, esperas que te proporcionen un beneficio o ventaja.

Bien, pues todo esto se puede hacer con el tiempo. Gastarlo, ahorrarlo o invertirlo. Se pueden hacer mas cosas con él: perderlo, ocuparlo, emplearlo, buscarlo, dedicarlo ....., pero, en esencia, o se gasta, o se ahorra, o se invierte. No hay mas. El que, llegado a este punto, ya sepa de lo que voy a tratar en lo sucesivo y suponga que no le interesa, que no siga leyendo porfa; que no pierda su tiempo.

Imagínate, y sé que es mucho imaginar, que existe un banco que, cada mañana, mete en tu cuenta una suma de dinero. Pongamos que 1000 euros, por redondear. Y supongamos también que, tu saldo cada noche se pone a cero. Es decir, todo lo que no hayas gastado de ese dinero durante el día de hoy, por ejemplo, no lo puedes gastar mañana. ¿Que harías? ¡Usar hasta el último centavo diariamente, por supuesto!. ¡¡No vas a ser idiota!!

Pues cada uno de nosotros, tiene un banco exactamente así, lo que pasa es que para la mayoría de la gente pasa inadvertido. Y su nombre es tiempo. Cada mañana, ese banco te acredita 86,400 segundos. Cada noche, ese banco borra y da como perdida cualquier cantidad de ese crédito que no hayas usado durante la jornada. Ese banco no arrastra saldos, ni permite talones al portador o transferencias. Cada día te abre una nueva cuenta. Y cada noche la cierra eliminando los saldos del día. Si no usas esos depósitos del día, la perdida es tuya; de nadie mas. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del deposito de mañana. Debes usar en el presente los depósitos de hoy, porque mañana ya será otro día.

Cada persona ha sido bendecida con la misma asignación de tiempo: 168 horas por semana. En eso somos igual de afortunados. Bill Gates tiene 168 horas a la semana. Paquirrin tiene 168 horas a la semana. La vecina del 4º tiene 168 horas a la semana. Tu tienes 168 horas a la semana. Yo tengo 168 horas por semana. Cada uno de nosotros duerme diaria y aproximadamente las mismas horas. Lo que nos deja unas 120 horas de vigilia durante la semana. De esas 120 horas de vigilia, muchos (que remedio) venden la mayoría de ellas a otra persona a cambio de dinero. Van a trabajar. Trabajan durante un tiempo y se van luego a casa. Esto hace que empiecen a reducirse el tiempo libre. Las tareas domésticas se comen más de ese tiempo, al igual que la higiene personal, las obligaciones particulares de cada cual, etc, etc ... Y sin querer nos encontramos con que nos quedamos sólo con una pequeña cantidad de horas para hacer lo que nos plazca. Esas horas son NUESTRAS horas, aquellas sobre las que podemos decidir. Son las horas que podemos manejar verdaderamente, y las empleamos a nuestra conveniencia y según sabemos/queremos/podemos.

Cada vez que perdemos el tiempo, estamos desaprovechando nuestras valiosas horas libres. Tan valiosas, o mas, que nuestro dinero. Casi inconscientemente, cual descerebrados. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, ver como se le caen las monedas de su bolsillo roto al empedrado y no hacer nada. Ni agacharse a recogerlas, ni hacer un nudo en el roto, ni siquiera plantarle el pie encima para "proteger" las monedas.

Nadie se explica, o por lo menos yo, cómo pueden pasar veinte minutos en lo que vas de la cama a la cocina para preparar el primer café de la mañana. Ese café que, en mi caso, inicia el cronometro diario. ¡¡Si mi habitación colinda con mi cocina!! No es que esté en el ala norte y tenga que ir desde el ala sur, y aunque así fuera. Ni como has podido llegar tarde al trabajo si te has levantado dos horas antes para cumplir con la puntualidad que se te requiere. Incógnitas de la humanidad o lagunas espaciotemporales que nosotros rellenamos con cosas que provocan que los minutos se nos escapen de las manos sin darnos apenas cuenta. Es inexplicable el numero de minutos que ocupas en llegar a la pagina deseada del buscador de Google, dado que te has entretenido en otras que te han parecido igual de interesantes. Es un misterio comprobar como puedes verte en la caja del supermercado con varios productos, ninguno de los cuales fuiste a comprar y que han ocupado tu tiempo o se te han atravesado en tu itinerario y, sin embargo, no llevas el que fuiste a comprar porque (a mi me pasa, pero reconozco que soy una calamidad) ni siquiera te acuerdas de cual era. Nadie se pregunta, por ejemplo, porque empleas minutos en tratar de empezar a leer un libro o en ver una película que, verdaderamente, no te gusta, que no es de tu estilo. Y solo porque hay que leerlo o verla; porque lo ha leído o visto todo el mundo.



Y es que hay que darle al tiempo, no tiempo, sino el verdadero valor que tiene. Solo hay dos cosas importantes en la vida que podemos perder: el tiempo y la vida; esto segundo es inevitable, pero lo primero es imperdonable. Para entender el valor de un año, pregúntale a algún estudiante que suspendió y que debe repetir, o a alguien que hizo la Mili. Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que alumbró a un bebe prematuro. Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario. Para entender el valor de una hora, pregúntale a unos amantes que esperan para encontrarse. Para entender el valor de un minuto, pregúntale a una persona que perdió el tren. Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que, por poco, evito un accidente. Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a la persona que gano una medalla de plata en las olimpiadas. Para entender el valor de una vida entera, en suma, pregúntale a alguien a quien le falta (y faltará ya mientras viva) un ser querido.

No soy dado a dar consejos, sobre todo, si no me los piden. Tengo claro que cualquier frase que empieces con "yo, con tu edad ....", "yo, en tu lugar ...." o similares no terminan de ser oídas. Caen en el saco del olvido. En mi caso (es mas grave aun y así me va) no me escucho ni yo. Sin embargo, si que se puede poner atención en varias cuestiones (cortitas, que cada día me explayo mas) para no perder el tiempo en demasía:

- No hay que caer en la trampa de malgastar el tiempo autocompadeciéndose con la excusa de la vida no es justa. La vida es lo que hacemos de ella con los mimbres de los que disponemos. Puede que la vida que te "haya tocado" no te guste, pero al menos, tu eres el piloto.

- Evitar sentimientos negativos como el odio, el rencor, la envidia, los celos, la ira .... que son emociones intensas si, pero mucho menos constructivas y enriquecedoras que el amor, el perdón, la confianza, la templanza .... En lugar de, en un partido por ejemplo, pitar las acciones del Madrid, animemos al Barça, o viceversa. Te deja mas sosegado el espíritu.

- Aprender del pasado pero para no quedarse anclados en él. Todos tenemos un pasado que, afortunada o desgraciadamente, cada vez pesa mas que el futuro. Hay cosas de las que podemos no estar orgullosos, pero ya las hicimos, debemos aceptarlas y dejarlas atrás. Desear que el pasado hubiera sido diferente es una pérdida de tiempo, de energía y, sobre todo, limita nuestro futuro.

- Evitar hacer comparaciones con terceros que pueden parecen tener mayor suerte o fortuna. Mientras que utilizar a otras personas como referencia para el logro de un objetivo o sueño concreto puede ser muy constructivo, llevarlo al extremo sólo conduce a la decepción, a

Dennis Wholey

la rabia o a la mera copia.



- Tener presente la siguiente frase (yo al menos, la conozco; sacarle el máximo jugo, ya no sé): "Esperar que la vida te trate bien porque seas buena persona es como esperar que un toro no te ataque porque seas vegetariano". (Dennis Wholey 1939-* escritor y presentador estadounidense). La vida por si sola no proporciona nada que no busques con ahincó.

- No perder el tiempo discutiendo.


Mark Twain

¿Realmente nos aporta algo demostrar que tenemos razón? Y que esto lo llegue a decir el menda lerenda, que tengo por deporte colocarme sistematicamente en las antípodas ideológicas de algun pobre amigo mas terco que yo. "Nunca discutas con un estúpido, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia" (Mark Twain, 1835-1910 escritor, orador y humorista estadounidense)

- No perder el tiempo preocupándose por lo que los demás piensan de nosotros. Es imposible caer bien a todo el mundo y no podemos hacer que la gente deje de pensar cosas sobre nosotros, es inútil evitar que nos prejuzguen.


John Lennon


- Recordarse cada mañana de que hoy es un día especial. Dejar las mejores cosas para luego es una pérdida de tiempo. Hoy es un día especial, y debemos actuar en consecuencia. No tiene sentido guardar lo que te hace feliz para más adelante. "La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes" (John Lennon 1940-1980 músico y compositor britanico).


Martha Medeiros

 - Plantearte metas, sueños, ilusiones. La vida es un viaje si, pero por lo menos mira por la ventanilla, aprende y gestiona tu destino. " Muere lentamente (.....), quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos" Martha Medeiros (1961-* escritora y periodista brasileña)

- Construye, crea algún valor. Es por lo que vas a ser recordado cuando no te encuentres entre nosotros. “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca

Antoine de Saint-Exupery

disfrutarán” Proverbio Griego.







- Aprende cuanto antes a darle a las cosas la verdadera importancia que tienen y valóralas desde dentro. Piensa con el corazón, y entraras en otra dimensión existencial. "Solo se puede ver bien con el corazón; lo esencial resulta invisible a los ojos" (El principito) Antoine de Saint-Exupery (1900-1944 escritor y aviador francés)

Para terminar, contaré una pequeña historia. Se dice que tres viajeros llegaron a Roma y fueron recibidos por el Papa (nada mas y nada menos, puestos a elegir), quién le preguntó al primero: “¿Cuánto tiempo te vas a quedar en Roma?”. El hombre respondió que tres meses. El Papa le dijo: “Entonces, podrás ver bastante de Roma”. Al segundo viajero le hizo la misma pregunta y contestó menos, que él se quedaría solamente dos semanas. El Papa comentó: “Entonces, podrás ver más que el primero”. El tercer viajero anunció que únicamente se quedaría dos días en Roma, a lo que el Papa, comentó: “Eres afortunado, porque será capaz de verlo todo". Así, con tales contestaciones, todos quedaron desconcertados porque no entendían el mecanismo que había actuado en la mente del Pontífice. Pero les hizo pensar y llegar a conclusiones reveladoras: “Si tuvieras una vida de mil años, tal vez os perderías mucho, porque no dejarías de postergar cosas, pensando en que sobra el tiempo. Pero en realidad la vida es corta así que uno no puede darse el lujo de posponer cosas y, a pesar de ello, la gente lo hace, y por esa razón, corre muchos riesgos”. Cuando uno se puede imaginar que solamente le queda un día o algunos días de vida, seguramente no se dejaría nada importante para otro día, no pensaría en cosas innecesarias e inútiles, ni nada de lo sustancial se le olvidaría.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Paginas mas populares

Sigueme en