

En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo
Franco (firma)
Burgos 1º abril 1939
Audio del último parte de guerra leído por Fernando Fernández de Córdoba:
C
Desfile de la Victoria franquista en Madrid (NODO)
Clicar para ver


Se han rescatado de los archivos de RTVE documentos visuales y sonoros del final de aquella guerra fratricida, saldada con más de 600.000 muertos, que fue la antesala de una larga dictadura de casi cuarenta años. Las imágenes y sonidos de la época nos devuelven a un tiempo oscuro de la historia de España, un país profundamente fracturado y traumatizado.
Por otra parte, un reportaje de Informe Semanal de 1989 (coincidente con el 50 aniversario del final del conflicto) nos ofrece entrevistas a testigos de aquel drama y a gente joven de entonces que sólo tenía conocimiento de la guerra a través de sus abuelos.
Por último, una galería fotográfica nos lleva también a recordar aquellos días de hace 75 años que nos parecen ya tan lejanos.


Un articulo de Ignacio Escolar para El Periodico
1. «No es el momento de mirar al pasado». Falso. Las víctimas del franquismo están en el presente. Siguen vivas y piden justicia. Algunas todavía buscan los cuerpos de familiares fusilados, otras padecen secuelas permanentes de las torturas de los últimos años del franquismo. En la transición se les prometió que esa reparación llegaría más adelante, que era muy pronto. Ahora se les vuelve a engañar, diciendo que es demasiado tarde. Lo es, por eso hay que solucionarlo cuanto antes. Lo contrario de la memoria no es el futuro: es la amnesia.

2. «En todas las guerras muere gente». Sí, pero en España la gente siguió muriendo tras la guerra. Hubo fusilamientos masivos. Alrededor de 50.000 personas fueron ejecutadas tras la derrota de la República. El último campo de concentración franquista se cerró en 1947. Y las torturas y la represión continuaron.

3. «También hubo víctimas inocentes del otro bando». Cierto, pero esas víctimas ya fueron reparadas. Sus familiares recibieron compensaciones económicas: propiedades de los derrotados, pensiones vitalicias, estancos o plazas de funcionario. Sus cadáveres fueron recordados y enterrados en un lugar donde sus familiares pudiesen llorarlos. Mientras, las víctimas de la represión franquista continúan en las cunetas. España es hoy, tras Camboya, el país del mundo con más fosas comunes (triste y desesperanzadora estadística). Hablamos de al menos 114.000 desaparecidos.

4. «La prioridad es salir de la crisis y no hay dinero para estas cosas». Falso. El dinero para la memoria histórica era una cifra ridícula. El Gobierno socialista dedicaba a esta partida 6,2 millones de euros anuales. Nada más llegar, el PP lo dejó en 2,5 millones y aún le pareció demasiado. Desde hace dos años es cero. Rajoy no da un duro para la memoria histórica, pero sí lo tiene para el Valle de los Caídos. El 18 de julio el Gobierno aprobó una ayuda de 214.847 euros para reparar el mausoleo del tirano.
5. «No se puede juzgar el franquismo por la ley de amnistía». Falso. Esa ley no es muy distinta de la ley de punto final argentina, que fue derogada. El derecho internacional ha dejado más que claro que los crímenes contra la humanidad no prescriben. Así lo entiende la propia ONU, que va a llevar el caso español en el 2014 ante el Consejo de Derechos
